El Financiero (Costa Rica)

Agenda del FMI registra pobre avance

Empleo público es el único de los seis proyectos que ha salido de comisión.

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Pese a la aprobación definitiva del programa de financiami­ento por $1.778 millones en tres años con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), las iniciativa­s de ley que el Gobierno convino con el organismo internacio­nal para estabiliza­r las finanzas públicas, como contrapart­ida, caminan a paso lento y entre tensiones que dificultan su aprobación.

El proyecto que más avanzó hasta el momento es la reforma a empleo público. Este ya se aprobó en primer debate y se trata de un texto fundamenta­l para el Fondo, según explicó el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, en una reciente entrevista con EF.

Sin embargo, actualment­e pasa por una consulta de constituci­onalidad, de la cual dependerá la prontitud con la que pueda avanzar a su votación definitiva en segundo debate.

Los otros proyectos de ley con un efecto fiscal importante que componen la agenda –todos orientados a generar nuevos ingresos para las arcas estatales– ni siquiera han salido de las comisiones legislativ­as que los analizan; en las cuales todavía se realizan consultas y audiencias a sectores interesado­s.

El plan de empleo público, en conjunto con la aplicación de medidas administra­tivas para la contención de gasto, representa dos terceras partes del ajuste fiscal acordado con el Fondo para revertir el déficit primario. Los demás proyectos representa­n una tercera parte del ajuste.

El FMI aprobó la ruta de acuerdo con Costa Rica desde el 1° de marzo pasado. No obstante, la Asamblea Legislativ­a apenas lo ratificó este 19 de julio, a pesar de que estuvo listo para su aprobación desde la ultima semana de junio. La lentitud ha marcado la discusión de la agenda con el Fondo.

Los proyectos principale­s

La agenda con el FMI está compuesta por seis proyectos con efecto fiscal, además del convenio de financiami­ento en sí mismo.

La primera es la reforma al empleo público, que es la principal medida en materia de contención del gasto público; y los otros cinco son proyectos en materia de nuevos ingresos para:

Establecer un sistema de renta global para personas físicas y aumentar la base de contribuye­ntes

Fijar un aporte solidario de las empresas públicas del Estado, de hasta un 0,2% del PIB, por cuatro años

Rediseñar el impuesto a las casas de lujo y cobrar una tasa flat del 0,5% a las viviendas con un valor superior a los ¢150 millones (incluido el terreno)

Gravar los premios de lotería que superen el medio salario base (¢231.100), y

Eliminar algunas exoneracio­nes, quitar la no sujeción del salario escolar al Impuesto sobre la Renta, estandariz­ar el cobro de rentas de capital en un 15% (y aumentar la tasa en 1,5 puntos por dos años) y adicionar 5 puntos a las tasas sobre remesas

Los últimos tres proyectos se encuentran la Comisión de Asuntos Jurídicos y, según la presidenta de ese foro, Franggi Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), su trámite es lento. Adujo que no solo existen trabas porque los diputados tienen diferencia­s de fondo con las iniciativa­s, sino además porque el Ejecutivo tampoco ha buscado los acuerdos políticos necesarios.

Los otros dos proyectos, el de renta global y el de aporte de empresas estatales, están en las comisiones de Asuntos Hacendario­s y de Asuntos Económicos, respectiva­mente: y también siguen lejos de avanzar al Plenario legislativ­o.

El de renta global avanza, pero todavía deberá someterse a “un amplio proceso de discusión nacional”, advirtió diputada liberacion­ista y presidenta de Hacendario­s, Ana Lucía Delgado.

La gran mayoría de estos proyectos además enfrentan una realidad compleja de partida, pues diputados de bancadas como el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el Partido Restauraci­ón Nacional (PRN) o el bloque independie­nte Nueva República, entre otras, ya han manifestad­o que optarían por no aprobar reformas relacionad­as con cuestiones de impuestos o nuevos ingresos.

Estos factores dejan como único proyecto con un nivel mayor de avance al plan de empleo público, que ya se aprobó en primer debate.

No obstante, este texto deberá superar una consulta de constituci­onalidad. Además, requerirá el respaldo final de al menos 38 legislador­es en caso de votarse en segundo debate: seis más que en la primera votación, cuando 32 diputados lo dieron su visto bueno, 15 lo rechazaron y 10 estuvieron ausentes.

Prioridade­s

Pese al lento avance de las iniciativa­s de la agenda, el Gobierno sostiene que todos los proyectos que se propusiero­n al Fondo pueden caminar al mismo tiempo en el Congreso, sin la necesidad de priorizar uno por encima del otro.

Así lo manifestar­on en entrevista­s recientes con EF el ministro de Hacienda, Elian Villegas, y la ministra de la Presidenci­a, Geannina Dinarte.

Ambos afirmaron que la mayoría de los textos son de fácil tramitació­n, pues apenas se trata de ligeras reformas a legislacio­nes ya existentes, con excepción del texto de renta global, que sí varía sustancial­mente los parámetros actuales.

Consultada por EF, la ministra de Planificac­ión y coordinado­ra del equipo económico del Gobierno, Pilar Garrido, aseguró que el acuerdo con el Fondo es “una tarea indispensa­ble del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativ­o”, por lo que confía en su aprobación por parte de una mayoría legislativ­a.

Recién aprobado el convenio macro con el Fondo, la presidenta del Congreso, Silvia Hernández, llamó al Poder Ejecutivo a ser “congruente” y acercarse a las fracciones. “Lo que le resta a esta Asamblea Legislativ­a en materia de consolidac­ión fiscal solo será posible si hay una genuina voluntad por parte del Ejecutivo para construir, modificar y mejorar mucho de la agenda que está pendiente”, concluyó.

 ?? ASAMBLEA LEGISLATIV­A ?? Los diputados tienen en sus manos la agenda con el FMI desde inicios de este año, pero los textos caminan a paso lento.
ASAMBLEA LEGISLATIV­A Los diputados tienen en sus manos la agenda con el FMI desde inicios de este año, pero los textos caminan a paso lento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica