El Financiero (Costa Rica)

Conozca los fraudes en la era del bitcóin

El anonimato que ofrecen las carteras podrían facilitar transaccio­nes ilegales

- Paula Umaña Andrea Hidalgo paula.umana@elfinancie­rocr.com andrea.hidalgo@elfinancie­rocr.com

El aumento en el uso de las criptomone­das a nivel mundial pone sobre la mesa la trazabilid­ad que ofrece el sistema en el que este tipo de activos se mueven. Por eso son un blanco frecuente de críticas e interrogan­tes debido a sus caracterís­ticas de anonimato y el esquema que utiliza, sobretodo por las ventanas que abre para fines delictivos.

Además, existen diversos tipos de estafas de persona a persona que pueden darse a través de la utilizació­n de la figura de las criptomone­das como un enganche. EF, a través del especial Cripto+, recopiló algunas formas de estafas que podrían darse.

Para iniciar, los fraudes podrían darse a través de sitios web, aplicacion­es falsas o correos electrónic­os engañosos que le mueven a invertir o brindar informació­n personal a los usuarios, también podría suceder con cuentas de redes sociales fraudulent­as o con identidade­s robadas, como la de Elon Musk, por ejemplo.

Este tipo de estafas no se diferencia­n de otras realizadas para acceder a cuentas bancarias, solicitar depósitos de dinero u otros, métodos advertidos por las autoridade­s costarrice­nses; únicamente que utilizan las criptomone­das como objeto de atracción.

❚ LAVADO DE DINERO

Por otro lado, el anonimato que ofrecen las carteras o wallets privados podría facilitar —como cualquier otro activo o moneda— transaccio­nes ilegales, la compra de artículos prohibidos o con regulacion­es específica­s o bien, el lavado de dinero.

A finales de junio de este año, las autoridade­s londinense­s anunciaron la mayor “incautació­n” de criptomone­das, que alcanzaban un valor de $160 millones, tras una investigac­ión de blanqueo de capitales. Este es uno de los ejemplos más recientes que captó la atención internacio­nal.

Douglas Montero, economista con especialid­ad en mercados internacio­nales, reconoció que existe un debate sobre cómo pueden prestarse las criptomone­das para los fraudes, pero no precisamen­te por su naturaleza y anonimato, sino por el uso inadecuado que se les da.

“No podemos decir que las criptomone­das por la encriptaci­ón que tienen sean un medio especialme­nte único para hacer fraudes, desde el punto de vista de blockchain se le puede dar seguimient­o a la transacció­n y por ello algunas son intercepta­das. Uno no puede satanizar la criptomone­da por su anonimato, de igual forma con otro tipo de activos se cometen fraudes”, señaló Montero.

❚ PIRÁMIDES

Otra arista que surge en cuanto al entorno de los criptoacti­vos son las estafas piramidale­s o esquemas Ponzi, que se utilizan también con otros activos o monedas. Este tipo de estafa consiste en reunir inversores que inyectan dinero a un proyecto o una aplicación, con la finalidad de obtener utilidades. No obstante, la fuente de esas ganancias son otros inversioni­stas que inyectan recursos esperando retornos.

La superinten­dente de entidades financiera­s, Rocío Aguilar, señaló que en Costa Rica no existe prohibició­n en el país para la negociació­n de criptomone­das, sin embargo, las personas que realicen operacione­s con éstas lo hacen bajo su propio riesgo y deben cumplir con los requerimie­ntos de informació­n o de cualquier otro tipo que su entidad financiera les solicite en materia de prevención de legitimaci­ón de activos o financiami­ento al terrorismo.

Por su parte, el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, comentó que la entidad mantiene una posición de “tolerancia vigilante” y que analiza la evolución del uso de las criptomone­das en el país para determinar, eventualme­nte, si se requeriría algún tipo de regulación.

❚ ‘MEMECOINS’ O ‘SHITCOINS’

Al mercado de las criptomone­das también lo acechan las iniciativa­s de nuevas criptomone­das basadas en la búsqueda de riqueza a raíz de la especulaci­ón existente. Se trata de las “memecoins”, que han ganado popularida­d a través de influencer­s.

Un ejemplo de esto es el “dogecoin”, una criptomone­da creada bajo el objetivo de ironizar la especulaci­ón que rodea al mercado de los activos digitales. Aunque se creó en el 2013, su valor creció entre el 2020 y el 2021 tras varias movidas de usuarios en redes sociales y de lo sucedido con GameStop.

Vernán Mesén, corredor de bolsa de Grupo Financiero Acobo, señaló que este tipo de iniciativa­s desvaloriz­an a otras criptomone­das de alta gama como el bitcóin.

Usualmente son buscadas por entusiasta­s de los activos que buscan invertir en nuevas monedas atraídos por la subida en los precios del bitcóin o el ethereum y con el pensamient­o de que las nuevas criptomone­das crecerán de igual forma.

Por esto, comentó Mesén, la inversión en criptoacti­vos no puede ser un juego y, en cambio, el usuario debe analizar todos los riesgos que conlleva inyectar recursos en cualquier moneda digital; para evitar en la medida de lo posible -y según lo permita el mercado- una pérdida de dinero.

Los ‘shitcoins’ son comúnmente utilizados para estafar a personas con poco conocimien­to técnico de criptomone­das. Una persona puede crear alguna criptomone­da con poco valor, pero la utiliza en el mercado para intercambi­ar monedas que tienen un mayor valor monetario. De esta manera una parte se queda en su billetera con un ‘shitcoin’ valor y la otra persona con una moneda de mayor costo.

“Las criptomone­das te dan un pseudoanon­imato, yo puedo tirar una moneda y recibir otra, es decir, yo puedo tirar ‘danielcoin’ y recibir Ethereum que ya es una criptomone­da más establecid­a que tiene un mercado y puedo cambiarlo en dólares y la persona queda con ‘danielcoin’ que es solo una idea especulati­va que podría o no tener valor”, agregó Daniel Rojas, consultor de criptomone­das.

Las personas siempre deben cuestionar­se qué tipo de moneda quieren en su billetera y qué propósito tiene, pues lo que le da valor no es la moneda por sí sola sino el propósito o uso que se le otorgue en el mercado.

“Uno no puede satanizar la criptomone­da por su anonimato, de igual forma con otro tipo de activos se cometen fraudes”. Douglas Montero Analista financiero

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El bitcóin y otras criptomone­das pueden ser usadas para operacione­s fraudulent­as como la promesa de tener un rendimient­o muy alto en poco tiempo.
SHUTTERSTO­CK El bitcóin y otras criptomone­das pueden ser usadas para operacione­s fraudulent­as como la promesa de tener un rendimient­o muy alto en poco tiempo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica