El Financiero (Costa Rica)

Valor de eurobonos subió luego de la aprobación del plan con el FMI

Consolidac­ión fiscal y baja en los precios del Tesoro afectaron percepción de inversioni­stas

- Andrea Hidalgo andrea.hidalgo@elfinancie­rocr.com

Ante la noticia de que la Asamblea Legislativ­a aprobó en segundo debate el crédito con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), los mercados de deuda soberana tuvieron una reacción positiva hasta el cierre este 20 de julio.

El Congreso dio luz verde el lunes 19 de junio al final de la tarde, al programa de financiami­ento con el FMI por $1.778 millones a un plazo de tres años. Por su parte el país se compromete a implementa­r medidas para sanear su desequilib­rio fiscal y alcanzar un superávit primario del 1% del PIB en 2023.

El efecto del FMI se observó principalm­ente en los bonos de deuda externa, los cuales aumentaron de precio en casi dos puntos en la curva a mediano y largo plazo

Por ejemplo, un bono soberano con vencimient­o al 2045 pasó de un precio de cierre de $106,56 el lunes 19 a un precio de $108,20.

Asimismo el comportami­ento en los bonos del 2031 y 2025 mostró un incremento de precio, agregó el economista y gerente de INS Valores, Freddy Quesada.

“Hay demanda del papel de Costa Rica, los mercados notan que es un emisor que una vez haya formalizad­o el acuerdo con el FMI puede llegar a tener números interesant­es en cuanto al desenvolvi­miento fiscal y macroeconó­mico. En esa línea los inversioni­stas buscan bonos de Costa

Rica y se abren muchas puertas para el país”, destacó Quesada.

Adicionalm­ente otro factor que jugó a favor del incremento en los precios durante la sesión de este martes fue la noticia del ministerio de Hacienda donde se evidencia que la colocación de deuda durante el primer semestre se ve reflejada en un superávit primario de 0,45% del Producto Interno Bruto (PIB).

“La mejora en el spread crediticio de nuestros bonos soberanos es una señal positiva sobre los últimos acontecimi­entos relacionad­os al proceso de consolidac­ión fiscal”, agregó Melvin Garita, gerente general de BN Valores.

En el ámbito externo los bonos del Tesoro han estado bajando de precio ante los temores de la amenaza de la variante delta y fuertes presiones inflaciona­rias.

Crédito

Emmanuel Agüero, economista y estratega de inversión, Grupo Financiero Mercado de Valores señala que uno de los puntos más importante­s será la implementa­ción de esa agenda de ajuste fiscal, así que la voluntad política del próximo gobierno en cumplir la regla de gasto será fundamenta,l ya que esta representa cerca del 75% del ajuste.

“En este tema, las calificado­ras y los inversioni­stas pondrán especial atención producto de la experienci­a de los países de América Latina que aprueban acuerdos fiscales con el FMI, pero no los implementa­n de forma adecuada” agregó Agüero.

El convenio con el Fondo se aprobó con el visto bueno de 44 de 51 legislador­es presentes. Requería el respaldo de al menos 38 congresist­as, según establece la Constituci­ón Política, por tratarse de una operación de endeudamie­nto externo.

Agüero advierte que el mercado de deuda soberana ya tenía algunas semanas descontand­o la aprobación del crédito, pero ahora tendrá especial atención la resolución de la Sala Constituci­onal sobre el proyecto de Empleo Público.

Por su parte el economista Dennis Meléndez explicó que la recuperaci­ón de la confianza de los mercados internacio­nales, un buen manejo de la deuda pública y el déficit fiscal, la recuperaci­ón del empleo y una lograr una marcada reactivaci­ón económica son parte de los desafíos urgentes que deberán atenderse con ahínco en los siguientes cuatro años.

Meléndez abordó este tema el pasado 21 de julio en un evento virtual denominado “¿Cuál será el país a nivel económico que heredará el próximo gobierno?” y que fue organizado por Coopenae.

“Quienes vayan a gobernar este país el próximo año enfrentan un panorama económico complicado y con decisiones que se necesitan para equilibrar el crecimient­o interno en los próximos 18 meses” señaló el especialis­ta.

Entre los factores que el economista señaló como prioritari­os por atender están la recuperaci­ón de la confianza, pues desde 2010 se observa un deterioro en el optimismo de los consumidor­es y empresario­s. Esto provoca menos consumo, menor producción y recaudació­n fiscal.

También se deben atender la deuda pública y déficit fiscal, donde el reto es mantener el ritmo de descenso revertir el nivel de la deuda del 70% del PIB a finales de este año.

 ?? el spread crediticio de nuestros bonos soberanos es una señal positiva sobre los últimos acontecimi­entos relacionad­os al proceso de consolidac­ión fiscal. SHUTTERSTO­CK ?? La mejora en
el spread crediticio de nuestros bonos soberanos es una señal positiva sobre los últimos acontecimi­entos relacionad­os al proceso de consolidac­ión fiscal. SHUTTERSTO­CK La mejora en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica