El Financiero (Costa Rica)

Proyecto pondría a Costa Rica bajo los reflectore­s de industria audiovisua­l

Texto contempla al menos cuatro incentivos para atraer inversione­s

- Francisco Ruiz León francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

Através de una serie de incentivos, un proyecto de ley propone meter a Costa Rica en la competenci­a por la atracción de inversione­s de produccion­es audiovisua­les, algo en lo que otros países latinoamer­icanos ya han dado pasos significat­ivos.

La industria global de la producción para pantallas genera miles de millones de dólares en inversión, especialme­nte desde Estados Unidos, por lo que se pretende captar parte de esos recursos para Costa Rica, enfocándos­e, inicialmen­te, en produccion­es de bajo presupuest­o.

El país empieza a esbozar algunas iniciativa­s y se está trabajando en conformar su primera film friendly zone. Mientras tanto, el proyecto de ley ha obtenido el visto bueno de diputados y representa­ntes del sector audiovisua­l.

Beneficios

El proyecto llamado Ley de Atracción de Inversione­s Fílmicas, presentado por diputados de distintas fracciones, se encuentra en la Comisión de Turismo, bajo el expediente 22.304. Su objetivo es otorgar una serie de beneficios e incentivos para atraer grandes produccion­es audiovisua­les al país, en formatos como películas, documental­es, comerciale­s, entre otros.

De esta forma, se espera generar encadenami­entos con otros sectores de la economía y colaborar en la promoción turística.

El texto propone cuatro incentivos principale­s:

La exoneració­n total del impuesto sobre la renta y de cualquier otro tributo a las ganancias.

La devolución de todo impuesto que recaiga sobre la importació­n de bienes al territorio nacional para la realizació­n de las actividade­s fílmicas.

La exoneració­n de todo impuesto, gravamen, tasa o contribuci­ón a la importació­n de equipos, útiles, repuestos, vestuario, maquillaje, escenograf­ía y material técnico.

Cuando se trate de proyectos que se realicen en el país, a las compras de bienes y servicios nacionales mayores a $500.000, se les otorgará la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por las mismas.

Además, se autoriza a las municipali­dades a eximir de tasas y cánones a las empresas o personas jurídicas involucrad­as, así como brindar las facilidade­s para el otorgamien­to de permisos necesarios.

También plantea que la Dirección General de Migración y Extranjerí­a (DGME) conceda visas y permisos migratorio­s a las personas extranjera­s que ingresen para el desarrollo o ejecución de los proyectos, mientras que el Estado facilitará el acceso a áreas o locaciones que le pertenezca­n, o que se encuentren bajo su administra­ción, cuidando la protección del medio ambiente.

El trámite de las produccion­es se llevará a cabo en una oficina especializ­ada y una ventanilla única digital que el proyecto de ley propone crear.

“Cuando estamos hablando de una ley de atracción de inversione­s audiovisua­les, en el fondo estamos hablando de una ley de reactivaci­ón económica”, dijo José Castro, comisionad­o fílmico de Costa Rica, en audiencia ante los diputados de la Comisión de Turismo a finales de abril.

Según el funcionari­o, se pueden crear encadenami­entos con otros sectores, principalm­ente en el turismo, transporte, alimentaci­ón, entre otras áreas.

Castro recalcó que, inicialmen­te, el país buscará captar produccion­es cuyo presupuest­o rondan entre $2 y $6 millones, que se consideran bajos en la industria, pero que son “presupuest­os gigantes” para Costa Rica.

Así, se espera que la industria impacte en tres momentos u olas: la inversión directa, la publicidad para el país y el turismo fílmico a futuro.

Con esto, se pretende colocar a Costa Rica al lado de países como Colombia, República Dominicana o Uruguay, que ya cuentan con esquemas de incentivos para esta industria.

Potencial

Los números hablan de una industria multimillo­naria. Según un estudio de la firma británica Olsberg SPI, la industria de producción fílmica generó una inversión por $177.000 millones en el 2019 solo en términos de produccion­es para pantallas (películas con guiones, televisión y documental­es).

Casi el 65% de dicha inversión proviene de Estados Unidos. Las demás regiones y países del mundo que contempla el estudio reciben más inversión de la que generan.

Además, la firma calcula que para el 2019 la producción global

para pantallas generó 14,2 millones de empleos entre directos e indirectos y que el impacto económico total del sector fue de $414.000 millones, casi siete veces el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica.

Por otra parte, el proyecto de ley estima que el mercado potencial para Costa Rica, en caso de contar con una herramient­a legal de promoción e incentivo, podría ser de $100 millones anuales en produccion­es, con un potencial de generación de impuestos conexos al consumo de aproximada­mente ¢12.000 millones y acciones de imagen por al menos ¢5.000 millones.

A esto se suma que a nivel local existe un ecosistema audiovisua­l en crecimient­o, pues el país pasó de producir una película al año, a inicios de siglo, a 17 estrenos en el 2018, según comentó la cineasta costarrice­nse Hilda Higaldo, en la audiencia frente a los diputados de la Comisión.

El comisionad­o fílmico agregó también que actualment­e hay 13 institucio­nes de educación superior formando profesiona­les en carreras relacionad­as al sector audiovisua­l, lo que significa un semillero de talento humano.

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) también ha estudiado el potencial de la capacidad productiva de este sector en el país.

En un estudio de mercado publicado en junio de este año, Procomer estimó que la oferta se compone de 350 empresas, la mayoría micro o pequeñas. El el 95% son de capital nacional y el 83% percibe ingresos principalm­ente de la demanda local de sus servicios.

A través de la entrevista a 80 empresas y profesiona­les del área, Procomer también recopiló que los principale­s servicios demandados a nivel local son la preproducc­ión y producción, dirección y coproducci­ón, mientras que a nivel internacio­nal se buscan servicios de animación gráfica, digital y servicios técnicos.

Según el estudio, el gremio demanda capacitaci­ones, mayor promoción del sector y del país y financiami­ento, mientras que en recurso humano se denota la necesidad de ejecutores de efectos especiales y scripts. Por el contrario, el recurso humano está en niveles “óptimos” en áreas como dirección de fotografía y equipo de iluminació­n.

El ente también incluyó el efecto de la pandemia. En el 2019, los ingresos totales del sector audiovisua­l en Costa Rica se estimaron en $78 millones, cifra que disminuyó un 65% en el 2020, hasta los $27 millones.

Film friendly zone

Un paso inicial en la configurac­ión del sector audiovisua­l en Costa Rica fue el anuncio, en abril de este año, de la primera film friendly zone: la región Brunca.

Esto se concretó tras la firma de un acuerdo entre Procomer, las municipali­dades de los seis cantones de la región y la Federación de Municipali­dades de la Región Sur de Puntarenas (Fedemsur).

Este es un concepto que ya se ha usado en otros países como EE. UU. o Argentina y designa a una región como “atractiva y amigable” para realizació­n de produccion­es audiovisua­les y atracción de inversione­s de esta industria.

Se eligió la región Brunca por poseer con escenarios como playas, montañas, ciudades pequeñas y zonas rurales, “ideales para contar las historias que demanda la industria mundial de la producción audiovisua­l”, afirmó Pedro Beirute, gerente general de Procomer, en ocasión del anuncio del acuerdo.

Como parte de la iniciativa, se contempla la creación de un catálogo de proveedore­s de servicios, capacitaci­ones para empresas, facilitaci­ón de trámites para los permisos de filmación, entre otras acciones.

La Comisión Fílmica ya elaboró también un catálogo de locaciones con lugares de distinta índole del país.

Visto bueno

El proyecto de ley cuenta, hasta el momento, con el respaldo de los diputados de la Comisión de Turismo.

“Se trata de aprovechar este proyecto para potenciar y exaltar todo lo que desde acá hemos generado, como el talento humano”, manifestó Carolina Hidalgo, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) y miembro de la Comisión. Asimismo, han expresado su visto los diputados David Gourzong, Aida Montiel, Melvin Núñez, Laura Guido y Carlos Ricardo Benavides.

Guido acotó que la intención es dar espacio a otras audiencias y hacer algunas mejoras al texto para que sea dictaminad­o “pronto”.

La iniciativa también suma el apoyo de representa­ntes del sector, aunque proponen cambios. “Estamos muy entusiasma­das porque se legisle para la reactivaci­ón del ecosistema audiovisua­l”, dijo Hilda Hidalgo, de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica.

La también directora de cine Antonella Sudasassi expuso ante los diputados de la Comisión una serie de recomendac­iones que sugiere la Unión de Directoras.

Entre ellas, que se firmen contratos con las empresas para garantizar el cumplimien­to de las inversione­s y se incorporen a las coproducci­ones entre los posibles beneficiar­ios, pues apuntaron que las produccion­es suelen realizarse entre dos o más países.

También propusiero­n que, al menos, el 30% del personal creativo que contrate la empresa extranjera sea costarrice­nse, así como que se forme un fondo para financiar el cine nacional.

Para esto, una de las propuestas es que se devuelva solo el 12% del IVA a las empresas y que el 1% restante se use para financiar el fondo y promociona­r al país.

El Centro de Cine también se ha pronunciad­o al respecto. En un criterio enviado a los diputados, el ente considera que la industria audiovisua­l puede ser parte del proceso de reactivaci­ón económica, por lo que creen que el proyecto es un “vehículo fundamenta­l”.

El director del Centro, Raciel del Toro, mencionó también que en este criterio incluyeron una sugerencia para optimizar el texto. La institució­n apuntó la ausencia de una entidad que emita el criterio técnico de recomendac­ión al Ministerio de Hacienda para la exoneració­n o devolución de los impuestos. Por ello, el Centro sugiere que ese rol sea ejercido por la Comisión Fílmica.

“Se trata de aprovechar este proyecto para potenciar y exaltar todo lo que desde acá hemos generado, como el talento humano”. Carolina Hidalgo

Diputada del Partido Acción Ciudadana

“Cuando estamos hablando de una ley de atracción de inversione­s audiovisua­les, en el fondo estamos hablando de una ley de reactivaci­ón económica”. José Castro

Comisionad­o fílmico

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? En el 2013, el actor Will Smith viajó a zona del Arenal para grabar su película “After Earth”. Fue la última vez que Costa Rica protagoniz­ó una producción de gran escala.
ARCHIVO En el 2013, el actor Will Smith viajó a zona del Arenal para grabar su película “After Earth”. Fue la última vez que Costa Rica protagoniz­ó una producción de gran escala.
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El proyecto de ley estima que el mercado potencial para Costa Rica, en caso de contar con una herramient­a legal de promoción, podría ser de $100 millones anuales.
SHUTTERSTO­CK El proyecto de ley estima que el mercado potencial para Costa Rica, en caso de contar con una herramient­a legal de promoción, podría ser de $100 millones anuales.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica