El Financiero (Costa Rica)

Gobierno estudia extender la directriz de migrar a la nube

Desde 2013 rigió una instrucció­n para que entidades privilegie­n soluciones en la nube

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La falla del disco duro del Hospital Nacional de Niños y la falta de respaldos de imágenes de radiografí­as y tomografía­s formaron la tormenta perfecta que ningún encargado de tecnología­s de informació­n (TI) o de institucio­nes, presidente ejecutivo o gerente quisiera enfrentar en su entidad o empresa. ¿Se pudo evitar? Los informes de auditoría internos indican la falta de mantenimie­nto y los equipos obsoletos, así como brechas en el cumplimien­to de la normativa de gestión de TI.

Más allá de eso, desde el 2013 el Poder Ejecutivo emitió una directriz para que las institucio­nes privilegia­ran la adquisició­n de soluciones de cómputo en la nube sobre otro tipo de infraestru­ctura con para promover la interopera­bilidad y propiciar incremento­s sustantivo­s en la calidad del servicio. El Gobierno analiza extenderla.

“Esta directriz tuvo vencimient­o el 31 de diciembre del 2020 y el 12 de mayo se inició el proceso para valorar su ampliación, para lo cual se realiza una consulta al Ministerio de Hacienda”, respondió Teodoro Willink, viceminist­ro de Telecomuni­caciones.

La directriz responsabi­lizaba al Viceminist­ro de Telecomuni­caciones del registro y elaboració­n de los parámetros, tarea que se trasladó en 2017 a la Rectoría de la Gobernanza Digital dentro del mismo Micitt y se amplió con directrice­s posteriore­s que incluían la computació­n de la nube en la estrategia de cambio digital, el Código Nacional de Tecnología­s Digitales y para lograr eficacias en el gasto público.

El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) dice que le da seguimient­o y hasta realizó un webinar recienteme­nte. Pero no respondió las consultas sobre cuál es el nivel de cumplimien­to de la directriz, los parámetros, la inversión en sistemas informátic­os instalados ( on premise) o de computació­n en la nube. Hacienda tampoco cuenta con la informació­n de presupuest­os de las institucio­nes para sistemas on premise o en la nube de las 330 institucio­nes públicas.

“Existe camino por recorrer en materia de capacitaci­ón, apropiació­n y planteamie­nto de parte de la administra­ción pública en términos de satisfacci­ón de necesidade­s estratégic­as”, dijo Christian Sánchez, director ejecutivo de la Cámara de Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ón (Camtic). “Es imperativo contemplar la mayor cantidad de oferentes de servicios en la nube (y soluciones de TI en general)”.

Sánchez agregó que, en las entidades públicas, existe un sesgo a favor de algunos pocos proveedore­s y se requiere un acercamien­to con el sector para examinar oportunida­des, diseñar carteles que fomenten la competenci­a y tener claridad de objetivos para adquisició­n de soluciones que sean eficientes.

La Contralorí­a General de la República, a través de su área de fiscalizac­ión para el desarrollo de capacidade­s, recordó que el cumplimien­to de la directriz es parte de las responsabi­lidades de los jerarcas, y que las entidades responsabl­es en materia de asignación de los recursos públicos y de TI son los ministerio­s de Hacienda y el Micitt.

Una limitación existente, indicada por las entidades, es que el pago por servicios en la nube se clasifica como gasto, no como inversión, y eso implica la obligación de aplicar las restriccio­nes de Hacienda y Presidenci­a en materia presupuest­aria.

Modelo híbrido

Varias entidades consultada­s por EF respondier­on que avanzan en la utilizació­n de servicios de software, plataforma­s e infraestru­ctura en la nube, pero mantienen sistemas on premise. En términos generales, se aprecia que las entidades siguen la misma ruta que el sector corporativ­o antes de la pandemia, con sistemas secundario­s (correos electrónic­os y de ofimática) en la nube, si bien algunas entidades dan pasos a nivel de infraestru­ctura de datos.

La misma Contralorí­a optó por un traslado “paulatino y creciente” a la nube desde 2013 con una parte on premise (servidores y bases de datos institucio­nales) y otra en la nube: respaldos, almacenami­ento, sitio web institucio­nal, herramient­as colaborati­vas, correo electrónic­o y ofimática, entre otros. En 2016 también se migró la operación de varios servicios de infraestru­ctura a la nube.

La entidad pasó de destinar ¢18,5 millones a servicios en la nube en 2013 a ¢42,5 millones en 2020, con un promedio de ¢25,5 millones por año. En ese periodo, el 70% de los recursos ejecutados en TI fueron para sistemas on premise.

El Ministerio de Salud informó que migró su plataforma de centro de datos a la nube desde 2016, así como dos software: los de ofimática (Office 365) y la suite de Adobe. Así mismo, en 2020 se implementó en la nube el sistema de gestión documental y correspond­encia. Salud incrementó los recursos destinados a servicios en la nube desde $204.000 hasta $570.817 en 2021, con un promedio de $122.000 por año aproximada­mente.

El Ministerio de Hacienda trasladó en 2017 su centro de datos secundario al centro de procesamie­nto de informació­n del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), ubicado en Guatuso de San Isidro de El Guarco, en Cartago, mediante un arrendamie­nto por tres años, prorrogabl­es por uno más y a través de contrataci­ón directa.

El contrato incluye el alquiler del centro, equipamien­to y componente­s tecnológic­os, así como equipamien­to por demanda según los requerimie­ntos del Ministerio. Desde ese momento, adicionalm­ente, el Hacienda implementó un servicio de correo electrónic­o, mensajería y colaboraci­ón en la nube que abarca 2.950 cuentas inicialmen­te. En ambos rubros la entidad ha desembolsa­do $7,7 millones en promedio anual desde 2017.

“Son precisamen­te estos servicios los que han permitido que, en tiempos de alerta sanitaria debido al virus del COVID-19, el Ministerio tenga una continuida­d de operacione­s a nivel Institucio­nal”, afirmó Alicia Avendaño, directora de Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ón del Ministerio de Hacienda.

Avendaño adelantó que se tiene planificad­o, con el Proyecto Hacienda Digital, migrar la mayoría de las aplicacion­es a la nube, para lo cual se realizará una licitación pública.

La Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) también incrementó la inversión en sistemas en la nube desde $19.076 (para el hospedaje del portal electrónic­o) en 2013 hasta unos $173.102 (suscripcio­nes de licencias de sistemas en línea) en 2020, con un promedio de $123.000 anuales.

El ICE indicó que de 2023 a 2021 (hasta el pasado 8 de julio) sumó $134,3 millones en sistemas informátic­os, de los cuales $75,6 millones son en sistemas en la nube. El Instituto utiliza sistemas Microsoft 365 y Language Understand­ing Intelligen­ce Service (LUIS) y servicios cognitivos Azure de Microsoft en la nube.

El Banco Central pasó, entre 2013 y 2020, de invertir el 11% de su presupuest­o en sistemas en la nube al 27%. Para este 2021 será de un 34% y en el 2022 un 54%.

“Esta directriz tuvo vencimient­o el 31 de diciembre del 2020 y el 12 de mayo se inició el proceso para valorar su ampliación, para lo cual se realiza una consulta al Ministerio de Hacienda”. Teodoro Willink

Viceminist­ro de Telecomuni­caciones

 ?? ARCHIVO ?? La Rectoría de la Gobernanza Digital se encarga de la elaboració­n de los parámetros y registro.
ARCHIVO La Rectoría de la Gobernanza Digital se encarga de la elaboració­n de los parámetros y registro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica