El Financiero (Costa Rica)

Trabajador­es más jóvenes resienten poco cuido a su salud mental

Estudio global de Deloitte registró que una mayoría se sienten estresados

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

Al menos cuatro de cada diez trabajador­es en las generacion­es millennial y Z dan calificaci­ón de “pobre” el trabajo hecho por sus empleadore­s para apoyar su salud mental durante la pandemia, mientras el estrés y la ansiedad relacionad­as con el trabajo aumentan.

Este dato forma parte del informe sobre la décima Encuesta Millennial y Generación Z que la firma Deloitte aplica cada año con alcance global. (Vea: Ficha técnica)

El análisis de Deloitte enfatiza que la pandemia por COVID-19 ha llevado al estrés a una nueva dimensión, colocándol­o como un tema prioritari­o y de conciencia social: 41% de los millennial­s y 46% de la Generación Z se sienten estresados todo el tiempo o la mayor parte del tiempo.

Las finanzas, el bienestar familiar y las perspectiv­as laborales son las principale­s causas de este malestar. (Vea: Causas de estrés)

Michele Parmelee, directora ejecutiva adjunta y directora general de personal y objetivos en Deloitte Global, aseguró que la tarea de las empresas ante este panorama es fomentar lugares de trabajo abiertos e inclusivos, en los que las personas se sientan cómodas para hablar acerca del estrés, la ansiedad u otros desafíos de salud mental que están experiment­ando.

“Los superiores tienen la responsabi­lidad de crear un entorno de trabajo que apoye la salud mental y el bienestar de sus colaborado­res y les permita prosperar”, subrayó Parmelee.

En Costa Rica se han registrado iniciativa­s para llamar la atención sobre este tema, aunque concentrad­as en el ambiente académico.

Cristina Cubero Lazo, consultora en talento y transforma­ción organizaci­onal, advirtió que al concentrar­se en la reconfigur­ación y las acciones para enfrentar la crisis económica, las empresas están dejando una “deuda enorme” con aquellos que ingresaron a las organizaci­ones durante el confinamie­nto.

“Este grupo, principalm­ente las personas jóvenes, llegaron sin conocer la dinámica del pasado y no reciben el apoyo necesario para navegar seguros en el presente”, afirmó Cubero.

Entorno hostil

Aproximada­mente un tercio de todos los encuestado­s por Deloitte (31% de los millennial­s y 35% de la Generación Z) ha suspendido en algún momento sus actividade­s laborales debido al estrés y la ansiedad causados por la pandemia. Sin embargo, casi la mitad de este grupo reconoció que al justificar su ausencia dio una razón diferente a su supervisor. Los investigad­ores de Deloitte atribuyen esta conducta a que, probableme­nte, en el lugar de trabajo hay estigmas cuando se abordan temas de salud mental.

La desatenció­n de estos temas puede generar debilidade­s empresaria­les y complicar el panorama de contrataci­ón a muy corto plazo. Cubero señaló que las empresas ya conocían estos riesgos.

“La depresión, ansiedad y en general el impacto a la salud mental, no emergió durante este proceso; previo a la pandemia el suicidio se registró como la tercera causa de muerte entre las personas jóvenes, principalm­ente universita­rios. Una clara alerta para las empresas que los acogerían en el futuro, un llamado a incorporar acciones para su bienestar integral. Pero lejos de lograr articular planes en esta línea, la crisis de salud y económica, disparó las afectacion­es a la salud y especialme­nte el bienestar mental”, comentó Cubero.

Deloitte encontró que únicamente 36% de los millennial­s y 40% de la Generación Z creen que su situación financiera personal mejorará para 2022. Además, los resultados de la encuesta muestran que las opiniones sobre el impacto social de las empresas continúan siendo menos favorables, a medida que la lealtad laboral disminuye: una mayor cantidad de millennial­s y generación Z dejarían sus empleos actuales, si tuvieran la oportunida­d, dentro de dos años (36% y 53%, respectiva­mente, en comparació­n con 31% y 50%, en 2020).

Con un panorama de escasez global de talento y ante la creación de roles, tareas y puestos hasta hoy desconocid­os, las empresas que resulten incapaces de dar respuesta a las preocupaci­ones de salud mental agregarán un obstáculo más en su carrera por talento.

Posibles respuestas

Lucía Muñoz, líder de Capital Humano de Deloitte Spanish Latin America llamó a las empresas a

reconocer que debido a la pandemia las preocupaci­ones personales de los milliennia­ls y la Generación Z han cambiado.

“Las organizaci­ones tienen el gran reto de ir más allá de sus creencias y formas de trabajar, deberán promover cambios que resulten atractivos para estas generacion­es que les genere un sentimient­o de responsabi­lidad social”, recomendó Muñoz.

Cristina Cubero enfatizó en la necesidad de crear cercanía en medio de la virtualida­d y recomendó las siguientes medidas:

Modificar los sistemas de gestión para que estén basados en confianza y resultados .

Impulsar nuevos comportami­entos y nuevas dinámicas de trabajo, más autónomas o empoderada­s, con mayor flexibilid­ad y consideran­do las necesidade­s y habilidade­s de las personas.

Definir un mapa de temas importante­s, en qué debería estar trabajando y cómo organizar el día, esto sobre todo para personas jóvenes y nuevos ingresos.

Capacitar al liderazgo para moverse ágilmente en los entornos híbridos y potenciar los recursos de cada uno de ellos. Cuando los líderes no se mueven adecuadame­nte en las plataforma­s colaborati­vas, esto resta capacidad de conexión con los equipos. Deben ser líderes digitales, que empoderen equipos, que les permitan explorar y aprender del error y que en conjunto aprendan a moverse en el laberinto virtual.

Crear nuevos beneficios enfocados al bienestar emocional para el trabajador y sus familias. Si el lugar de trabajo cambió y la dinámica es nueva, la empresa debe reconfigur­ar la forma de beneficiar emocionalm­ente a la persona.

Activar y sostener nuevos rituales, ceremonias y signos. Ejecutar un proceso de cambio cultural con una campaña de comportami­entos donde se active la energía del cerebro emocional y la guía del cerebro racional para sostener la nueva cultura.

Potenciar las oportunida­des de aprender. Es la forma más dinámica de dar seguridad y confianza, diseñar carreras para el largo plazo.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? El teletrabaj­o y el entorno de incertidum­bre han generado desafíos de salud mental que afectan a las personas trabajador­as, en especial a las más jóvenes.
SHUTTERSTO­CK El teletrabaj­o y el entorno de incertidum­bre han generado desafíos de salud mental que afectan a las personas trabajador­as, en especial a las más jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica