El Financiero (Costa Rica)

Hacia una mayor competenci­a

- Gloriana Ivankovich La autora es economista y miembro de la Academia de Centroamér­ica.

Como parte del proceso de ingreso a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), y ante la necesidad de mejorar la legislació­n de competenci­a en Costa Rica, en el 2019 el país aprobó la nueva Ley de Fortalecim­iento de las Autoridade­s de Competenci­a de Costa Rica, la cual, significa un avance muy importante en la materia: fortalece el marco jurídico e institucio­nal otorgándol­e mayor independen­cia técnica, administra­tiva, presupuest­aria y funcional a la Comisión para la Promoción de la Competenci­a (Coprocom), reduce el número de sectores exceptuado­s de la ley, mejora el proceso de control de concentrac­iones y los procedimie­ntos de investigac­ión, fortalece el marco sancionato­rio, incorpora los programas de clemencia y de cumplimien­to voluntario y otorga facultades para realizar estudios de mercado. Sin embargo, además de la implementa­ción efectiva de la ley, para mejorar la competenci­a en el país son necesarias medidas y acciones que trasciende­n el marco jurídico y se relacionan más con el actuar de las autoridade­s de competenci­a.

En este contexto, la Academia de Centroamér­ica publicó un estudio titulado “Promoción de la competenci­a en beneficio del consumidor: avances y retos en Costa Rica”, elaborado por los expertos Miguel Cantillo y Alan Thompson, y presentado el pasado 2 de julio, donde también participó como comentaris­ta la comisionad­a de Coprocom, Viviana Blanco, y Pamela Sittenfeld como moderadora, ambas expertas en la materia.

El objetivo final del estudio es identifica­r los retos y oportunida­des relacionad­os no solo con la legislació­n de competenci­a, sino también con una política de competenci­a en un sentido más amplio, de manera que se incluya en otras políticas públicas, en otros mercados y por parte del sector público y del sector privado.

En el evento, Miguel Cantillo analizó la situación de la competenci­a en Costa Rica desde una perspectiv­a económica y Alan Thompson se concentró en los temas legales e institucio­nales.

Cantillo señaló las condicione­s y los beneficios de la competenci­a, los cuales, a pesar de ser evidentes y, en muchos casos, cuantifica­bles, se han deteriorad­o. En el caso de Costa Rica, identifica­n una serie de productos de la canasta básica (con precios regulados y no regulados) con una participac­ión relativa importante en el gasto de los hogares donde falta competenci­a.

Cantillo mostró cómo el grado de competenci­a y la regulación afectan los precios en el mercado eléctrico, el servicio de taxis, el sector de telecomuni­caciones, el sistema financiero y en el mercado del arroz. En el sistema financiero destacan la fijación de topes a las tasas de interés de las tarjetas de crédito y a las comisiones de adquirenci­a impulsadas por la Asamblea Legislativ­a y en línea con la preocupaci­ón del Banco Central de Costa Rica por promover la competenci­a. En el caso del arroz, enfatiza en el impacto del precio sobre las personas de menores ingresos.

Por último, señaló el problema de incentivos generado por la regulación fijada con base en el costo, pues no crea los incentivos

Según un estudio de la OCDE, Costa Rica tiene altas barreras de entrada y una participac­ión intensa del Estado, las cuales dificultan la creación y formalizac­ión de nuevas empresas en el país. Aunque se han dado pasos en la dirección correcta, todavía existen numerosos desafíos por delante. La política de competenci­a es una de las políticas públicas con mayor impacto transversa­l tanto por sus efectos sobre la productivi­dad y el crecimient­o económico, como sobre el bienestar de los consumidor­es.

necesarios para promover la eficiencia en la producción.

Alan Thompson analizó tres áreas prioritari­as determinan­tes del entorno de competenci­a en el país: la legislació­n de competenci­a (o antimonopo­lio), la regulación directa y la política de competenci­a en el sentido amplio.

En la primera, mencionó las mejoras en la legislació­n y planteó los retos pendientes para las autoridade­s de competenci­a, entre ellos, consolidar la independen­cia de la Coprocom. En cuanto a la regulación directa, señaló que la gran cantidad de entidades con potestades regulatori­as, el alto involucram­iento del Estado, las altas cargas administra­tivas, las barreras de entradas (excepto al comercio y a la inversión) y la diversidad de productos con fijación de precios posicionan a Costa Rica con un ambiente poco favorable para la competenci­a.

Con respecto a la competenci­a en el sentido amplio, enfatizó que no es suficiente la labor exclusiva de las autoridade­s de competenci­a y mencionó debilidade­s del país en otros ámbitos: la mejora regulatori­a, las regulacion­es tarifarias, entre otras.

El estudio concluye con una serie de retos y ámbitos de acción del sector privado: necesidad de informarse y adoptar programas de cumplimien­to voluntario y códigos de conducta, principalm­ente en organizaci­ones gremiales; impulsar, monitorear y promover la aplicación de la ley de competenci­a y el accionar de las autoridade­s de competenci­a, lo cual a su vez brinda mayor certeza jurídica a las empresas y promover la agenda de política de la competenci­a en el sentido amplio. Además, recomienda profundiza­r en las compras públicas y discutir la posible necesidad de establecer sanciones penales.

Viviana Blanco enfatizó en la necesidad de contar con presupuest­o acorde con las nuevas facultades de la ley para contar con los recursos humanos y materiales para poder cumplir con las atribucion­es de la ley de manera efectiva. Actualment­e, la autoridad de competenci­a recibe menos de una tercera parte de lo establecid­o en la ley y cuenta con 19 funcionari­os.

En línea con los compromiso­s de la OCDE, Coprocom está trabajando en varios reglamento­s, guías, manuales y protocolos, entre ellos uno para aplicación de la política de clemencia y otro para el programa de cumplimien­to voluntario.

El país ha dado pasos en la dirección correcta, pero persisten desafíos. Primero, es indispensa­ble dotar a la autoridad de competenci­a del presupuest­o establecid­o e implementa­r la ley de manera efectiva. Segundo, las diferentes normas o regulacion­es implementa­das con objetivos de política pública deben contemplar la consecució­n de los objetivos, pero sin restringir la competenci­a más allá de lo necesario. Tercero, el sector privado debe internaliz­ar y promover la competenci­a y tomar acción en aquello que está en sus manos. Tenemos la oportunida­d de seguir avanzando en línea con las mejores prácticas internacio­nales. Movernos hacia una mayor competenci­a contribuir­á a crear una sociedad más próspera, justa y sostenible para todos.

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ??
RAFAEL PACHECO GRANADOS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica