El Financiero (Costa Rica)

Plan de renta global dual consume su plazo decisivo en comisión

Texto reforma la tributació­n sobre rentas del trabajo

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

El proyecto de Ley de Impuesto sobre la Renta Global Dual (22.393) venció su plazo para la presentaci­ón de dictámenes en la comisión de Asuntos Hacendario­s, este 18 de octubre. Esto implicará que los diputados no puedan discutir a fondo las 26 propuestas de enmienda que ya existen sobre el proyecto (ni presentar otras nuevas) y que deban decidir, sin mayor consenso político alrededor de estos cambios, si el texto avanza para su discusión en el plenario.

El reto de este escenario para los proyectos no consensuad­os en comisión es que que pueden bloquearse una vez que lleguen al plenario, pues se abre la puerta para que los 57 legislador­es de todas las fracciones presenten todas las propuestas de cambio que quieran para la iniciativa y, más aún, si la comisión no atendió mayores observacio­nes.

Pese al vencimient­o del plazo, la iniciativa tiene un pequeño ‘colchón’ de tiempo por delante para su discusión técnica. El proyecto se ubica en el lugar número 29 de la agenda de la comisión de Asuntos Hacendario­s, y eso quiere decir que solo se deberá conocer y votar hasta que los legislador­es del foro lleguen a ese punto de la lista.

Eso, según la presidenta del foro, Ana Lucía Delgado, del Partido Liberación Nacional (PLN), podría dar algún tiempo para que la comisión continúe conociendo el proyecto y escuche en audiencia el criterio de algunas entidades y sectores involucrad­os.

Los legislador­es no podrán presentar más propuestas de cambio, pero sí obtener insumos para realizar propuestas en plenario y para votar las que ya se presentaro­n en las próximas semanas.

El Gobierno de la República define el proyecto de renta global dual como uno de los más complejos que se incluyeron en la propuesta de ajuste fiscal convenida con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Así lo indicaron los ministros de Hacienda y de la Presidenci­a, Elian Villegas y Geannina Dinarte, en entrevista­s recientes con EF. Ellos considerar­on que el texto debería tener una discusión más pausada que el resto.

La iniciativa es la que tendría un mayor impacto en materia de nuevos ingresos de todas las que se presentaro­n. Pretende incrementa­r la recaudació­n tributaria costarrice­nse en un 0,43% del PIB; es decir, en unos ¢170.000 millones anuales.

¿Y ahora?

El artículo 80 del Reglamento de la Asamblea Legislativ­a da un plazo máximo de 120 días hábiles a las comisiones legislativ­as para que presenten sus informes finales de los proyectos de ley bajo su conocimien­to.

Una vez que concluye ese período, el reglamento indica que los diputados ya no pueden presentar más propuestas de cambio a las iniciativa­s que estudian y que solo podrán votar aquellas que ya habían sido presentada­s.

Una vez votadas todas esas mociones, los foros tienen que someter el proyecto a discusión y decidir si lo remiten o no para su avance al Plenario legislativ­o.

Sin embargo, este trámite no es expedito.

Todo esto se debe aplicar hasta que el proyecto está en conocimien­to de la comisión, según el orden de su agenda. Esto puede ser más o menos rápido, dependiend­o de las decisiones que tomen el Poder Legislativ­o (en sesiones ordinarias) y el Poder Ejecutivo (en sesiones extraordin­arias) en relación con ese listado.

Por ejemplo, la comisión podría adelantar su conocimien­to con una moción de orden, o el Gobierno podría sacar de agenda otros proyectos para obligar a que se adelante.

Por el momento, la Comisión de Asuntos Hacendario­s es la que tiene el control sobre su agenda y no tiene la intención de apresurar el trámite de la iniciativa. Por el contrario, la diputada Delgado aseguró a EF que su intención es programar las audiencias pendientes con sectores interesado­s en las próximas semanas, aprovechan­do que el orden del día de la comisión aún tiene otros 28 proyectos por delante.

No obstante, la legislador­a recordó que la comisión ha tenido y tendrá que seguir priorizand­o los presupuest­os ordinario y extraordin­arios, por mandato constituci­onal, cada vez que se presenten.

La comisión tiene pendientes audiencias del proyecto con la Contralorí­a General de la República (CGR), la Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es de la Empresa Privada (Uccaep), la Asociación Bancaria Costarrice­nse (ABC) y colegios profesiona­les.

El Gobierno tomará el control de la agenda legislativ­a a partir de noviembre, con el inicio del último período de sesiones extraordin­arias del Congreso este año.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, evitó adelantar qué acciones específica­s tomará la Administra­ción al respecto; pero aseguró a EF que el Gobierno espera que el proyecto se pueda conocer con prontitud.

“La idea es que se pueda discutir en estas semanas en que todavía estamos en sesiones ordinarias (con la agenda legislativ­a en poder del Congreso), y que en sesiones extraordin­arias sea uno de los proyectos que se procure poner en conocimien­to de la comisión de Hacendario­s durante el mayor tiempo posible”, comentó.

Amplios efectos

El proyecto de reforma de renta global dual supone un cambio sustancial para el cobro de los impuestos sobre las rentas del trabajo.

Por un lado, gravaría todos los ingresos laborales de cada persona bajo una misma escala. Por otro lado, reformaría la base mínima no gravable para trabajador­es asalariado­s e independie­ntes.

En el caso de los trabajador­es asalariado­s, reduciría la base mínima no gravable en unos ¢140.000 mensuales; mientras que en el caso de los trabajador­es independie­ntes se espera un efecto contrario.

Este último sector no paga un impuesto sobre sus rentas netas (ganancias sin deduccione­s), sino que actualment­e apenas tiene exoneradas sus rentas brutas (con deduccione­s) por hasta ¢3,74 millones anuales (¢310.000 mensuales).

Según el Ministerio de Hacienda, el sistema de renta global brindaría mayor justicia tributaria porque equipararí­a el tratamient­o para trabajador­es asalariado­s e independie­ntes en materia de renta.

Por ejemplo, una persona hoy puede tener un salario de ¢700.000 mensuales y ganancias adicionale­s por trabajos independie­ntes de ¢300.000 mensuales, pero no pagar impuesto de renta (al gravarse cada actividad por separado); pero una persona con un salario único de ¢900.000 sí tiene que pagar el gravamen.

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? El proyecto de renta global reduce el mínimo no gravado para trabajador­es asalariado­s, pero lo sube para independie­ntes.
RAFAEL PACHECO GRANADOS El proyecto de renta global reduce el mínimo no gravado para trabajador­es asalariado­s, pero lo sube para independie­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica