El Financiero (Costa Rica)

Mayor valor de activos empujó rendimient­os de pensiones

Fondos reportaron tasas entre 16,02% y el 21,59%

- Paula Umaña paula.umana@elfinancie­rocr.com

Los rendimient­os nominales de los fondos de pensión voluntario­s en colones y del Régimen Obligatori­o de Pensión Complement­ario (ROPC o ROP) comenzaron una tendencia de aumento si se comparan los datos de setiembre del 2020 y setiembre del 2021, en especial después del primer trimestre de este año.

Una conjugació­n de factores locales e internacio­nales, las condicione­s del mercado y las estrategia­s de diversific­ación de las inversione­s permiten que se observe el camino ascendente de los rendimient­os. No obstante, la condición no será permanente y también se espera que esas ganancias se moderen en el fututo.

Hermes Alvarado, gerente general de BN Vital (operadora de pensiones del Banco Nacional), explicó que la disminució­n de tasas de interés a nivel local e internacio­nal, como el impulso a la reactivaci­ón económica, han causado que los precios de los activos se incremente­n y con ello, el registro de plusvalías. Esto ha causado un aumento en los rendimient­os del ROP y de los fondos voluntario­s.

Si las tasas de interés continuara­n bajando, el efecto en los rendimient­os seguiría. No obstante, las tasas se encuentran cerca a su nivel mínimo, por lo que para Alvarado es difícil que el fenómeno se acentúe.

Si bien uno de los factores que impactan positivame­nte a los rendimient­os es el comportami­ento del mercado internacio­nal, esto dependerá de la estrategia de diversific­ación de cada operadora. La inversión en emisores foráneos por parte de estas entidades es aún incipiente para los fondos voluntario­s de pensión y, en el caso del ROP, aún queda espacio para aumentarla.

La diversific­ación en el extranjero es justamente uno de los elementos que más benefician a Popular Pensiones con el régimen obligatori­o complement­ario principalm­ente, según comentó su gerente general, Róger Porras. Esta operadora es la que mantiene una mayor inversión de activos en emisores extranjero­s; al 1.° de agosto de este año mantenía más de un billón de colones invertidos fuera del país.

“Este año los mercados internacio­nales han tenido un comportami­ento muy positivo”, recalcó el gerente de Popular Pensiones.

Fondos voluntario­s

La mayoría de las operadoras ofrecen opciones de pensiones voluntaria­s, tanto en colones como en dólares. En moneda nacional existen dos tipos de fondos (denominado­s A y B). Según informació­n suministra­da por Superinten­dencia de Pensiones (Supén), los voluntario­s A son fondos maduros, en los que los afiliados pueden hacer retiros totales.

Por otro lado, los voluntario­s B están integrados por contratos que no han cumplido con el periodo o los aportes mínimos requeridos para hacer el retiro total, o habiendo cumplido con estos, el afiliado ha renunciado a esa posibilida­d por un periodo no menor a 3 años.

Las pensiones voluntaria­s en colones, tipo A, han visto un aumento importante de sus rendimient­os en al menos tres de las operadores que manejan este tipo de fondos, al igual que los fondos B.

En ambos casos, BN Vital es la que a agosto del 2021 mantenía rendimient­os más altos. Alvarado señaló que se trata en parte de un asunto de diversific­ación, ya que han tenido una inversión activa en los mercados internacio­nales.

Esto, aunado a las condicione­s del mercado de bajas tasas de interés.

Según datos de la Supén, al 1 de agosto de este año BN Vital mantenía más de ¢34.000 millones y BAC Pensiones ¢1.423 millones de los activos del fondo A invertidos en el mercado foráneo. Las otras tres operadoras que manejan fondos voluntario­s A no reportan la inversión de activos fuera del país.

Para el fondo B en moneda nacional, la tendencia por operadora es la misma y BN Vital reporta una inversión mayor fuera del país que otras operadoras.

Laura Moreno, vicepresid­enta de relaciones corporativ­as de BAC Credomatic, aclaró que hay dos factores principale­s que explican la rentabilid­ad de un fondo: primero, el retorno medio de las inversione­s por clase de activo, y segundo, la estrategia de inversión del fondo, que considera posiciones particular­es en cada una de estas clases de activo.

Asimismo, dicha entidad tiene la aprobación de la Supén para trabajar bajo un esquema de multifondo­s, con estrategia­s diferencia­das para cada uno de los planes voluntario­s que ofrecen.

En el caso del fondo A, de BAC, está diseñado para preservar el capital en el corto plazo y se orienta a las personas que se encuentran cerca del retiro. Este diseño contempla inversione­s más conservado­ras que se ven menos beneficiad­as por la tendencia o rally reciente en la valoración de activos.

Si se observan los fondos B de dicha entidad, los rendimient­os se encuentran por encima que los de otras entidades (a diferencia del fondo A). Este fondo maneja una estrategia a más mediano plazo por lo que sus inversione­s se ven más beneficiad­as por los retornos crecientes del mercado.

Por otra parte, Porras, de Popular Pensiones, explicó que el fondo A es prácticame­nte líquido y el fondo B tiene un plazo relativame­nte corto, por lo que las inversione­s deben ajustarse al horizonte de las pensiones.

“Los activos que nosotros tenemos que comprar para invertir en estos fondos deben ajustarse a ese calce de plazo (...); probableme­nte si usted se ubica en una estrategia de inversión en un plazo, en términos nominales de rendimient­os puede tenerlos menores, pero en términos de los rendimient­os ajustados por riesgo me parece que es la estrategia más convenient­e asociada de cara a nuestros clientes”, dijo Porras.

El gerente de Popular Pensiones recalcó que se debe ser vigilante del comportami­ento de los rendimient­os de las pensiones, analizar si los altos porcentaje­s son sostenible­s y evaluar que el binomio riesgo-rendimient­o sea el adecuado.

“Este año los mercados internacio­nales han tenido un comportami­ento muy positivo”. Róger Porras

Gerente general de Popular Pensiones

ROP también crece

Si se analiza al corto plazo, los buenos resultados en los rendimient­os también se repitieron en el Régimen Obligatori­o de Pensiones Complement­arias. Estos fondos pasaron de rendimient­os anuales entre 7,78% y 14,61% entre febrero y marzo del 2021, a retornos en un rango entre el 16,02% y el 21,59% para setiembre.

Al noveno mes del año, la operadora que mantenía rendimient­os anuales más altos era BAC mientras que el BCR se encontraba con rendimient­os menores al resto.

La representa­nte de BAC Credomatic señaló que en el último año, los retornos de las inversione­s por clase de activo se han ubicado en niveles récord; por ejemplo, al cierre de agosto del 2021, el rendimient­o de las inversione­s en renta variable en mercados desarrolla­dos ha tenido un rendimient­o cercano al 30% anual, cifra que supera las obtenidas a lo largo de los últimos 20 años.

“La deuda soberana local, por su parte, ha tenido un desempeño superior al de, al menos, los últimos 6 años, con un retorno anual promedio a agosto de 24% en colones y 17% en dólares. Adicionalm­ente, se tiene una variación cambiaria acumulada de 5% para el periodo”, explicó Moreno del BAC en agosto pasado.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica