El Financiero (Costa Rica)

Atrasos agobian a la Red del Bicentenar­io

La Contralorí­a cuestiona elección de la Fundación Omar Dengo sin concurso

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

El proyecto de conexiones de banda ancha para los centros educativos se planteó desde el gobierno anterior, pero el actual quiso hacerlo suyo y lo rebautizó. Una sucesión de decisiones desde el inicio de la Administra­ción Alvarado tendría la iniciativa varada, bajo cuestionam­iento político y de la Contralorí­a General de la República.

El 12 de octubre pasado la Contralorí­a ordenó a la Fundación Omar Dengo ( FOD) apartarse del proyecto de la Red Educativa del Bicentenar­io (REB) y que su parte la asuma directamen­te el Ministerio de Educación Pública (MEP). El Ministerio presentó un recurso contra esa orden.

“Para que este país salga adelante se requieren alianzas público-privadas. En el marco de este proyecto y de su objetivo hay un convenio que encaja”, sostuvo Paula Villalta, viceminist­ra de planificac­ión institucio­nal y coordinaci­ón regional del MEP.

La Contralorí­a tiene un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de su presentaci­ón, para resolver, tiempo en el cual la FOD no puede ejecutar ninguna acción.

El proyecto de la REB tiene como meta brindar enlaces de banda ancha a casi 4.500 escuelas y colegios, así como instalar una red local en los centros educativos que permita aprovechar velocidade­s de hasta 500 Mbps.

Para el proyecto hay dos unidades ejecutoras: la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) que debe brindar conectivid­ad a 2.375 centros educativos (53% del total), y la FOD, a cargo de 2.139 escuelas y colegios con un total de 700.000 estudiante­s.

La Sutel indicó a principios de octubre que ya tenía 41 centros educativos conectados y trabaja en otros 228. La Superinten­dencia inició su participac­ión hasta que el Micitt realizó en febrero de 2021 la modificaci­ón del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni­caciones (PNDT), un requerimie­nto legal.

Por su parte, la intención del gobierno era que desde marzo del 2021 la FOD iniciara las instalacio­nes. La Fundación impulsó sin éxito una licitación para contratar un operador en dos ocasiones.

Cuello de botella

Cuando las autoridade­s decidieron que los centros educativos debían tener Internet en 2004, se contrató el servicio al único operador existente en ese momento, el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE). A esta altura, ya el Pronie tenía casi 15 años de estar a cargo de la FOD gracias a un convenio firmado en 1989.

En 2013 el MEP y el ICE suscribier­on una adenda para aumentar los anchos de banda en los centros educativos incluidos en el contrato original. Aún así, la velocidad de los enlaces seguía siendo un problema.

Para atender la situación, el MEP y Sutel elaboraron una propuesta técnica y un convenio a principios de 2018 con el propósito de desplegar una red educativa. Solo se requería que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) diera la orden a Sutel, para utilizar recursos de Fonatel, con la modificaci­ón al PNDT.

En ese momento Carlos Alvarado, como presidente electo, manifestó su interés que el proyecto lo realizara la FOD y en mayo se establece un equipo de trabajo del MEP, FOD, “actores del sector privado” y el Micitt, sin incluir a Sutel.

El proyecto se anunció en agosto de 2018 como Red Educativa Nacional de Banca Ancha o del Bicentenar­io (REB). Seis meses después la FOD publicó un concurso para contratar una empresa que diseñara las redes de los centros educativos.

El diseño fue presentado por la FOD al MEP, al Micitt y a un asesor presidenci­al en julio de 2019. La FOD propuso, además, que la red se implementa­ra con un modelo llave en mano mediante una compañía integrador­a.

Al mes siguiente la dirección jurídica del mismo MEP advirtió que el convenio con la FOD solo tiene alcance para las propuestas pedagógica­s, pese a que ese acuerdo se había actualizad­o en 2017.

A finales de ese mes de agosto de 2019, la FOD envía un borrador de convenio para poder ser unidad ejecutora de la REB y tres meses después insistió en que se requería un convenio sobre los niveles mínimos esperados, las responsabi­lidades “como se conversó en agosto” y el documento legal para las transferen­cias de recursos.

En noviembre el MEP invitó a la FOD a hacerse cargo de la gestión del proyecto. Además, se comunicó con la FOD pues debían ponerse de acuerdo sobre los mensajes clave para una reunión con el Presidente Alvarado, quien deseaba conocer los detalles del plan de trabajo, según consta en el reporte de la CGR. La participac­ión de la FOD es un hecho, aunque el anexo 2 del convenio entre ambas entidades se firmó hasta principios de 2020.

A inicios del segundo semestre del 2020, la FOD inició la licitación de la REB. Adjudica, en primera instancia, al consorcio del ICE y el fabricante chino Huawei en diciembre. De inmediato Ufinet y Millicom, que también participar­on en el concurso, apelaron. En marzo de 2021 la Contralorí­a anuló esta adjudicaci­ón.

La segunda adjudicaci­ón, a Ufinet, fue apelada por sus competidor­es.

Alertas

En todo el proceso varias situacione­s llamaron la atención de la Contralorí­a. Por ejemplo, que la declaració­n de intencione­s inicialmen­te firmada entre ambas entidades no daba sustento legal para trasladar la REB a la FOD y que, incluso después de la firma del anexo 2 del convenio MEP-FOD, tampoco se realizó un concurso público para su elección, pues la Contralorí­a sostiene que la Fundación es una entidad privada.

Fue llamativo también para la Contralorí­a que fuera la FOD la que indicara al MEP qué tipo de convenio se requería, el diseño de las redes en los centros educativos, y la definición y la adjudicaci­ón del cartel, cuando —para el órgano contralor— eso debería ser responsabi­lidad del MEP.

La contabilid­ad de los gastos incurridos hasta el momento es otra señal a la cual la Contralorí­a le puso atención.

En la orden emitida el 14 de octubre para que la FOD se apartara del proyecto, la Contralorí­a cuestionó que en la propuesta elaborada por la Fundación se incluyen costos por administra­ción de la REB estimados en 8,26% del monto total, sin detallar su desglose. Eso sería $4,5 millones durante toda la ejecución del proyecto. También, que la FOD requeriría casi $1,2 millones para pago de remuneraci­ones de personal técnico.

En la orden de la Contralorí­a también se indica que, entre el 1.° de enero de 2020 y el 31 de agosto de 2021, el MEP transfirió ¢12.512 millones a la FOD “para ese propósito”, que se compone de: ¢101,5 millones para pagos de salarios de 13 plazas contratada­s por la Fundación, ¢4.404 millones para gastos y costos operativos, ¢591 millones para costos de conectivid­ad y ¢7.414 millones para implementa­r la REB.

La Viceminist­ra Villalta respondió a EF que podría tratarse en realidad de los ¢12.505 millones del presupuest­o asignados en este 2021 a los programas del Pronie y que se transfiere­n a la FOD.

En 2020 también se habrían transferid­o ¢19.633 millones a la FOD. Villalta indicó que correspond­en a recursos para los programas y las acciones que mantuvo la Fundación pese al cierre de centros educativos durante este año por la pandemia.

La funcionari­a sostuvo que para la REB el anexo 2 y la Ley de Declaració­n de Utilidad Pública del Programa de Informátic­a Educativa (Nº 8207), de enero de 2002 da suficiente sustento legal para elegir a la FOD.

La FOD emitió un comunicado en el que acusa a la Contralorí­a de “imprecisio­nes y omisiones importante­s”, reitera que el convenio y la Ley Nº 8207 faculta su nombramien­to como unidad ejecutora, que la REB forma parte del Pronie, que el MEP mantiene la supervisió­n y que la misma Contralorí­a mantiene los controles sobre los presupuest­os de la FOD desde hace tres décadas.

“Consideram­os que la Contralorí­a tiene poca claridad sobre la naturaleza de este proyecto”, argumentó la FOB.

 ?? ARCHIVO ?? La Red Educativa del Bicentenar­io tiene como meta brindar banda ancha a casi 4.500 escuelas y colegios.
ARCHIVO La Red Educativa del Bicentenar­io tiene como meta brindar banda ancha a casi 4.500 escuelas y colegios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica