El Financiero (Costa Rica)

Peso de indecisos eleva incertidum­bre rumbo a elecciones presidenci­ales

El 48% de quienes votarán todavía carecen de un candidato favorito

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Las personas indecisas representa­n un 46% de los electores con intencione­s de votar en los comicios de este 2022. En este año se elegirá a un nuevo Presidente de la República, a sus dos Vicepresid­entes y a los 57 nuevos diputados de la Asamblea Legislativ­a.

La cifra de indecisos es alta y apunta a ser decisiva de cara al proceso electoral de febrero.

El grupo es tan grande que no es previsible que tenga una composició­n uniforme; sin embargo, la más reciente encuesta de opinión política del Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP) de la Universida­d de Costa Rica (UCR) determinó que la indecisión es un fenómeno queprevale­ce con mayor fuerza entre mujeres y jóvenes.

El comportami­ento de los ‘indecisos’ se asemeja al de 2018, el único antecedent­e reciente similar al de este período que se estudió con detalle. Sin embargo, el politólogo Ronald Alfaro asegura que podría ser aventurado realizar equivalenc­ia. Se desconoce la volatilida­d en el voto de estas personas, sus intereses actuales y en qué subgrupos podrían dividirse.

“Por ahora lo que sabemos es que es un grupo numeroso, decisivo y algunas de sus caracterís­ticas muy destacable­s, como que son más entre mujeres y jóvenes; pero sus actitudes políticas y qué tanto se van a ir moviendo son cuestiones para las que vamos a tener que esperar un poco más”, afirmó.

¿Cómo son?

Aún son pocos los datos disponible­s para definir a la población indecisa. Más bien, el politólogo Alfaro enfatiza que la evidencia de 2017 y la actual hace presumir que es un “grupo grande y diverso”, en el que bien puede existir gran variedad de subgrupos.

Lo que se conoce del grupo son números relacionad­os con sus caracterís­ticas demográfic­as.

Por ejemplo, el número de personas indecisas es más alto entre mujeres (51%) que en hombres (43%). Asimismo, es más alto entre jóvenes de 18 a 34 años (58%) que en personas de 35 a 54 años (45%) o en mayores de 55 (32%).

No obstante, la configurac­ión del grupo en relación con su forma de pensar puede ser muy diversa, incluso entre mujeres o entre jóvenes. Ambos son segmentos muy amplios, en los que caben distintos intereses.

Por ejemplo, el estudio del CIEP de este noviembre no logró identifica­r diferencia­s significat­ivas entre la indecisión de aquellos que consideran que han valido la pena la restriccio­nes y quienes opinan lo contrario.

Del grupo favorable a las medidas del gobierno. para contener el contagio de la COVID-19 y que además está dispuesto a votar un 48% dijo estar indeciso. El porcentaje de indecisos es de 46% entre quienes se oponen a las restriccio­nes.

Entre las personas decididas a votar sí hay una tendencia de mayoritari­a a tener ya una decisión entre quienes dicen oponerse a la obligatori­edad de las vacunas, pues un 57% de este grupo dice haber elegido ya a quién respaldará. Ese segmento de la población, en términos generales, es de un 31% de la población, según el estudio del CIEP.

La encuesta consultó a 940 personas mayores de 18 años, selecciona­das aleatoriam­ente, para un margen de error máximo de tres puntos porcentual­es.

Más allá de las caracterís­ticas de los indecisos, el estudio preguntó al general de la población encuestada por sus intereses y las caracterís­ticas que buscarían en un aspirante a la Presidenci­a.

Un 92% indicó que la personas que ocupe la Presidenci­a debería representa­r un cambio, un 89% dijo que debería tener trayectori­a empresaria­l, un 86% que debería contar con experienci­a política y, en menor medida, un 62% dijo que apreciaría que tenga habilidade­s de negociació­n.

Según el informe, la importanci­a de estos datos se profundiza aún más por “el panorama de indecisión y volatilida­d que ha caracteriz­ado la dinámica electoral de las últimas contiendas”, aunado a la documentad­a debilidad de las identidade­s partidaria­s y “la personaliz­ación de la política”.

Este último fenómeno es el que hace priorizar la selección de personas por parte del electorado, más allá de a qué grupo o ideales represente­n en sí mismas.

Otras caracterís­ticas como la continuida­d o la “mano dura” fueron apenas mencionada­s por las personas encuestada­s.

En aumento

La cantidad de electores indecisos es comparable con la del mismo período de 2017, antes de las últimas elecciones presidenci­ales.

Sin embargo, el número de este 2021 es ligerament­e mayor.

La encuesta del CIEP de inicios de octubre de 2017 documentó un 40% de personas sin una candidatur­a definida, mientras que la de mediados de noviembre de ese año documentó un 37%.

Ahora el número es 8 y 11 puntos porcentual­es mayor, respectiva­mente, para inicios de noviembre.

Este fenómeno va muy de la mano con una menor sensación de representa­tividad y el deterioro de los partidos políticos, aunque esta vez haya más opciones que nunca para el electorado (26 opciones para la Presidenci­a).

Costa Rica enfrenta el proceso electoral de 2022 con la menor afinidad partidaria jamás registrada en la historia reciente y con un 67% de la población que dice no sentirse representa­da por las ofertas políticas de las que dispone.

“Hay más partidos, pero más indecisos. El problema aquí es cuáles son los vínculos de los ciudadanos con los partidos. Los partidos políticos deberían ser una referente o una guía para los votantes; pero cuando los partidos son débiles, los ciudadanos no saben como reaccionar”, comentó Alfaro.

Muy impredecib­le

La “indecisión” de los votantes se trata de un estado impredecib­le y no existen tendencias registrada­s para determinar en qué momento los electores toman una decisión.

Este factor acrecienta la incertidum­bre del proceso electoral, explicó Alfaro. Según dijo, “no hay una regla que diga cuándo se decidirá o no la persona, sino que todo depende de lo que estas personas estén observando en la campaña”.

Esto puede hacer cada vez aún más circunstan­cial el resultado de las elecciones.

En 2018, por ejemplo, un factor que –se presume– movilizó a los votantes pudo haber sido las discusione­s religiosas y de derechos humanos.

Estos temas tomaron una relevancia en la arena política en enero, tras el pronunciam­iento de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la obligación de garantizar el matrimonio igualitari­o.

Por eso, “el estímulo para las decisiones va a depender de la campaña”, puntualizó Alfaro.

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Casi uno de cada dos votantes no sabe a quién respaldar en las elecciones de febrero próximo. El grupo de indecisos es amplio y diverso.
MAYELA LÓPEZ Casi uno de cada dos votantes no sabe a quién respaldar en las elecciones de febrero próximo. El grupo de indecisos es amplio y diverso.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica