El Financiero (Costa Rica)

Próximo gobierno enfrentará vencimient­os de dos eurobonos

En 2023 y 2025 se deben hacer pagos de capital por $1.500 millones

- Paula Umaña paula.umana@elfinancie­rocr.com

La próxima administra­ción presidenci­al se enfrentará a varios retos fiscales, entre ellos cumplir con el ajuste fiscal y enfrentar dos vencimient­os de eurobonos. Estas tareas ya están en la lista para cualquiera que gane las próximas elecciones, no son temas que puedan evitar.

En total, solo dos de los vencimient­os para el siguiente gobierno ascienden a $1.500 millones, una cifra similar al préstamo negociado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Las obligacion­es se darán en dos tractos, uno de $1.000 millones en el 2023 y otro de $500 millones que se deberá enfrentar en el 2025. Esas cifras no incluyen los vencimient­os de deuda interna o los pagos que deba hacer el país por préstamos internacio­nales.

“Será clave para la siguiente administra­ción consolidar la agenda de ajuste fiscal para que la percepción de riesgo soberano en Costa Rica continúe disminuyen­do y logre recibir recursos a bajo costo para cancelar esos vencimient­os. Esto se vuelve una tarea fundamenta­l, de cara al escenario de aumento de tasas de interés internacio­nales que se puede dar entre 2022 y 2023, producto de la normalizac­ión de las políticas monetarias en países desarrolla­dos”, comentó Emmanuel Agüero, gestor de inversione­s de Mercado de Valores.

Los vencimient­os generan presiones para el flujo de caja del gobierno. Sin embargo, insistió Agüero, bajo un escenario de aplicación de la regla fiscal de gasto y con agenda complement­aria las necesidade­s de financiami­ento en 2023 y 2025 serán de 11,3% del PIB y 7,5% del PIB, respectiva­mente, dato que es inferior al registrado en 2021 (13 % del PIB).

Así, la estrategia de ajuste fiscal se convierte en clave para estabiliza­r la deuda y para el manejo de los vencimient­os en los próximos cinco años. Costa Rica cuenta con otros eurobonos con vencimient­os incluso al 2045, de una serie emitida en el 2015.

La gerente de Popular Valores, Mónica Ulate, comentó que una opción para el gobierno será aprovechar los beneficios de la reingenier­ía financiera que ha venido implementa­ndo desde tiempo atrás, pues, gracias a los canjes realizados, y a que este año ha captado a rendimient­os menores y con tasas de cupón más bajas, el Ministerio de Hacienda podría tener mayor margen para realizar dichos pagos.

Por su parte, el gerente de INS Valores, Freddy Quesada, explicó que el gobierno entrante deberá mantener la disciplina fiscal, para dar mayor estabilida­d en cuanto a las finanzas públicas así como generar confianza entre los inversioni­stas y las calificado­ras de riesgo.

Para Quesada, lo que debe hacer la próxima administra­ción es renovar los bonos de deuda externa con vencimient­os cercanos, por lo que si la mejora fiscal mantiene la tendencia y se generan buenas expectativ­as en cuanto a calificaci­ón de riesgo, la tarea se facilita en términos de costo y plazos.

La búsqueda de endeudamie­nto fuera del país favorece a las tasas de interés de locales, pues se genera un menor estrujamie­nto del mercado interno. Asimismo, las condicione­s crediticia­s como las tasas de interés suelen ser menores en el mercado internacio­nal.

Colocacion­es

La última colocación de eurobonos por parte del gobierno costarrice­nse se realizó el 12 de noviembre del 2019 y fue parte de la estrategia de endeudamie­nto de mediano plazo del gobierno central, con la que se buscaba reducir la presión sobre el mercado doméstico de capitales, diversific­ar las fuentes de financiami­ento, construir referencia­s de precios para futuras emisiones y dar liquidez a emisiones de bonos internacio­nales realizadas en el pasado.

Según informació­n del Ministerio de Hacienda, la emisión de ese año se realizó en dos tractos. El primero de $1.200 millones con un vencimient­o a febrero del 2031 y el segundo tracto por $300 millones, como una reapertura de la última colocación internacio­nal realizada en el año 2015 con vencimient­o a marzo del 2045, lo que aumentó su liquidez.

En entrevista con EF en agosto pasado, el ministro de Hacienda, Elian Villegas, señaló que la emisión de un eurobono de cara al cierre del periodo Alvarado Quesada es una posibilida­d que se ha analizado y valorado de manera recurrente, pero depende de factores como una mejora en la calificaci­ón de riesgo del país, la aprobación de la hoja de ruta de reformas fiscales, que incluye el superávit primario, la aprobación de la ley de empleo público y los empréstito­s con organismos multilater­ales.

“Nosotros esperaríam­os, que ojalá, y en el primer semestre del próximo año podamos llevar adelante esa colocación, prácticame­nte para dejarle al próximo gobierno la colocación de eurobonos lista. Hay que tener presente que para que eso ocurra, primero es importante que sigamos con la ruta trazada de ajuste fiscal, ello implica aprobar empleo público, aprobar las leyes que fueron convenidas con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI)”, explicó Villegas en ese entonces.

Eso sí, el jerarca de Hacienda advirtió que para dicha emisión se debe seguir con la ruta de ajuste fiscal, lo que implica contar con la aprobación de todos los proyectos de ley acordados con el FMI, como el de empleo público.

Sobre el plan de emisión de nuevos eurobonos, el gestor de portafolio­s de Acobo, Jorge Corrales, comentó que en el corto plazo sí es beneficios­o emitir deuda bajo las condicione­s más atractivas en términos de tasas de interés para reemplazar deuda más cara que está venciendo. No obstante, las nuevas emisiones deben de ir de la mano con acciones específica­s dedicadas a mejorar la situación fiscal del país y así eventualme­nte poder disminuir el nivel de endeudamie­nto del gobierno a niveles más saludables.

Por su parte, Ulate mencionó que Costa Rica podría aprovechar la popularida­d reciente de las emisiones temáticas en general, en particular de los bonos verdes, para incursiona­r en ese terreno, gracias a la imagen de cuidado de la naturaleza que tiene en el exterior.

Asimismo, recalcó que las emisiones internacio­nales pueden ser saludables para las finanzas públicas consideran­do que resulta “más barato” endeudarse ahí que en el mercado local.

“Precisamen­te la idea de los eurobonos es esa, captar fondos afuera para no captarlos internamen­te y así, no generar mayores presiones en las tasas locales de interés”, agregó Ulate.

El actual gobierno no enfrentó vencimient­os de deuda por eurobonos, lo que generó ventajas para el flujo de caja de dicho periodo y la atención de otras obligacion­es fiscales internas.

 ?? RAFAEL PACHECO GRANADOS ?? El actual ministro de Hacienda, Elian Villegas, buscaría una nueva emisión de eurobonos antes de que finalice la actual administra­ción.
RAFAEL PACHECO GRANADOS El actual ministro de Hacienda, Elian Villegas, buscaría una nueva emisión de eurobonos antes de que finalice la actual administra­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica