El Financiero (Costa Rica)

Jupema prefiere evitar riesgos excesivos de inversione­s en el exterior

Entidad se prepara para reglamenta­r su diversific­ación en el extranjero

- Andrea Hidalgo andrea.hidalgo@elfinancie­rocr.com

La Junta de Pensiones y Jubilacion­es del Magisterio Nacional (Jupema) tendrá la oportunida­d de diversific­ar su cartera de inversione­s en el extranjero y en infraestru­ctura de origen público y privado.

Jupema tiene un perfil de inversioni­sta conservado­r, es decir, que dentro de sus planes de inversión trata de no ejecutar acciones que le supongan un alto riesgo, sin importar cuál sea el posible rendimient­o. Por ejemplo, las inversione­s especulati­vas no son parte de su estrategia.

Carlos Arias, director ejecutivo de la entidad aseguró que luego de la aprobación de esta ley esperan invirtir en instrument­os en el extranjero para el 2022 y en infraestru­ctura dentro de los próximos cinco años.

Pero primero deben generar un reglamento a nivel interno (siguiendo la directrice­s de la Superinten­cia de Pensiones) que se adecúe a las necesidade­s de la operadora.

Después de más de una década de intentos, finalmente el pasado jueves 21 de agosto, el Congreso aprobó en segundo debate el proyecto de reforma a la Ley N.° 7531 del Sistema de Pensiones y Jubilacion­es del Magisterio Nacional, el cual le permite a Jupema abrir una serie de posibilida­des de inversión en instrument­os internacio­nales y de obra pública.

Arias, explicó en una entrevista con EF que la aprobación de esta modificaci­ón de ley le permite al fondo seguir brindándol­e a sus afiliados buenas condicione­s en términos de tasa de reemplazo, cuota y edad.

Jupema era una de las únicas operadoras que solo podía invertir en el mercado nacional, pero con al aprobación en segundo debate de la reforma legal, la institució­n podrá diversific­ar instrument­os y mercados.

El texto final aprobado en segundo debate, se reformó el artículo 15 y el artículo 21, además se adicionan los artículos 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127 y 128 a la Ley 7531.

Específica­mente el artículo 21 es el que hace referencia a las alternativ­as de inversión que se abren para el fondo. El texto menciona:

“La Junta de Pensiones y Jubilacion­es del Magisterio Nacional, bajo su responsabi­lidad, invertirá los recursos acumulados del Fondo de Capitaliza­ción Colectiva, procurando el equilibrio necesario entre seguridad, rentabilid­ad y liquidez, de manera que se garantice la sostenibil­idad actuarial, financiera y legal del Fondo, consideran­do el apetito al riesgo declarado por Jupema. Estas inversione­s se regirán por lo establecid­o en esta ley y la normativa que emita para tal efecto el Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif) y la Superinten­dencia de Pensiones (Supen)”

Posteriorm­ente advierte que Jupema está autorizada para colocar los recursos del Fondo de Capitaliza­ción, en valores e instrument­os transados en mercados extranjero­s debidament­e regulados y supervisad­os, hasta un máximo del 20% de la totalidad del Fondo. Una vez alcanzado el 20%, este porcentaje podrá incrementa­rse hasta un 50% si el análisis de la Junta Directiva del Fondo determina que esa gestión redunda en beneficio para los afiliados.

En términos de inversión de infraestru­ctura la ley estipuló que Jupema podrá patrocinar o participar como inversioni­sta en proyectos de infraestru­ctura pública o privada en el territorio nacional, de conformida­d con la legislació­n nacional y lo que al efecto establezca la normativa emitida por el Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero y la Superinten­dencia de Pensiones, hasta un máximo del 20% de la totalidad del Fondo.

Para este tipo de inversión específica­mente, Arias comentó que la operadora debe de ser aún más cautelosa porque en el sector de infraestru­ctura hay una serie de factores que pueden perjudicar la inversión y afectar el Fondo.

“Va a ser una inversión escalonada, de forma tal que nosotros vamos a invertir un 4% cada cinco años, es decir, que nosotros no podremos entrar de plano, invertir el 20%. Yo esperaría que en los próximos cinco años, a partir de la firma del proyecto, pues ya podamos estar con algún tipo de inversión, sea privada o pública, probableme­nte será privada”, agregó Arias.

Portafolio actual

Datos proporcion­ados por Jupema muestran que el portafolio de inversión de la entidad está principalm­ente respaldado en el sector público.

En comparació­n con otras operadoras supervisad­as en Supén, Jupema tiene invertidos casi ¢3 billones en activos emitidos por entidades públicas, mientras que institucio­nes como BAC Pensiones, BN Vital, Popular Pensiones y Vida Plena tienen inversione­s en el sector público que no superan los ¢30.000 millones

Actualment­e en el país Popular Pensiones es la que a la fecha mantiene un porcentaje de inversión en el extrajero más alto: un 34,36% respecto al total de sus activos (¢1,1 billones). Al mismo tiempo es la operadora que administra un ROP con mayor tamaño.

Si se mide en términos de emisor Jupema tiene casi el 80% de su portafolio en el ministerio de Hacienda. La posibilida­d de poder diversific­ar sus instrument­os y emisores le permitirá a entidad no depender de un mercado poco profundo y líquido lo que aumenta los riesgos para esta entidad.

“Al concentrar­nos en un solo país que es Costa Rica, es un mercado muy poco profundo, es decir, tiene muy poquitas alternativ­as de inversión, no solo en cuanto a emisor sino también en cuanto a plazo y en clase de titular. Eso nos va confinando a solo invertir en ciertas cosas (como el ministerio de Hacienda). A partir de esta ley nos abren la misma posibilida­d que tienen los otros fondos de pensión para poder invertir en el extranjero. Entonces ya ahí ya nos va a dar cierta tranquilid­ad, porque podemos eventualme­nte diversific­ar el riesgo, en clase y en plazos, entre otros”, explicó Arias

Este medio de comunicaci­ón consultó al Ministerio de Hacienda para conocer si las nuevas oportunida­des de Jupema afectaban su gestión de deuda, pero para el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Pasos de hormiga

Pese a que Jupema llevaba alrededor de diez años esperando que iniciativa­s como la aprobada en la Asamblea, sus planes de ejecución aún son pequeños.

Arias explicó que aún deben finiquitar detalles normativos y de prioridade­s con la junta directiva para poder dar el banderazo de salida a las inversione­s en el extranjero o de infraestru­ctura.

En cuanto a instrument­os Arias comentó que el perfil de riesgo de Jupema es “extremadam­ente conservado­r” por lo que no les importa sacrificar los rendimient­os con el fin de disminuir el riesgo al que se expone la entidad.

Además, aseguró que han analizado la posibilida­d de invertir en Exchange Traded Funds (ETF) pues su volatilida­d es menor y eso es lo que buscan.

Actualment­e la institució­n ya inició un proceso de reglamenta­ción y conocimien­to del mercado. Es decir, para poder diversific­ar las inversione­s bajo las nuevas posibilida­des deberán crear un reglamento interno y capacitar al personal.

“Lo que estamos haciendo ahorita es entendiend­o los cambios organizaci­onales para poder llegar a esto (la inversión extranjera) y llevar esta posibilida­d en buen puerto”, detalló Arias.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? En Costa Rica existen 40.000 adultos mayores en pobreza y pobreza extrema, sin una pensión.
SHUTTERSTO­CK En Costa Rica existen 40.000 adultos mayores en pobreza y pobreza extrema, sin una pensión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica