El Financiero (Costa Rica)

La nueva normalidad: el consumo después de la pandemia

- Rodolfo Fuentes El autor es socio de Consultorí­a de Deloitte.

Con el avance de la vacunación a nivel mundial, los países inician una reapertura de la economía, donde recuperar y prosperar es el objetivo a corto plazo de las empresas.

El Banco Mundial pronóstica que Costa Rica se encuentre en niveles de PIB similares a los obtenidos antes de la pandemia para finales del 2021. Sin embargo, sería incorrecto pensar que el consumidor quiere o está a dispuesto a regresar a los mismos hábitos existentes antes de la pandemia, pues estamos frente a un cambio en las expectativ­as y exigencias de nuestros clientes o “nueva normalidad”, que llegó o para quedarse.

La aceleració­n de la transforma­ción digital aumentó durante la pandemia y un gran número de trabajador­es realizan ahora una gran parte de su trabajo desde sus hogares. Adicionalm­ente, realizan actividade­s como educación, salud y entretenim­iento de manera virtual.

Al mismo tiempo, las personas que deben permanecer en sus lugares de trabajo tienen la expectativ­a de que sus empleadore­s continuará­n tomando las medidas necesarias para proteger su salud, bajo estas nuevas condicione­s de la “nueva normalidad” es que las empresas deben de continuar sus procesos de transforma­ción.

En el estudio de Deloitte “State of Consumer Tracker”, que de manera mensual recopila el sentimient­o de los consumidor­es a nivel mundial, se observa una clara tendencia de los posibles compradore­s a mantener algunas de sus compras virtuales, posiblemen­te, incluso, luego de que se levanten todas las restriccio­nes actuales.

Como ejemplo, en la categoría de artículos electrónic­os los consumidor­es están divididos, prácticame­nte, a la mitad entre los que piensan realizar sus compras en línea y los que están consideran­do realizar esa misma compra de manera virtual.

Estos cambios del consumidor van a tener un efecto de reacomodo de las necesidade­s de los espacios físicos de las tiendas, en este mismo ejemplo: ¿Debería de considerar el mismo espacio físico en tienda si una gran parte de los posibles compradore­s piensan realizar esa compra de manera virtual? Probableme­nte la respuesta requiere de un análisis de cuáles van a ser las expectativ­as del cliente cuando realice una visita a el espacio físico de la tienda. Es posible que este cliente busque tener un espacio cómodo y estructura­do para retirar sus compras y realizar cambios sin, necesariam­ente, ingresar al resto de la tienda.

Otro de los datos que se obtienen en el estudio muestra que en los negocios de restaurant­es (alimentos y bebidas) los consumidor­es respondier­on en un 45% de los casos que prefieren ordenar en línea y/o retirar la comida para llevar, que ir físicament­e a un restaurant­e. En otras palabras, de los clientes, un porcentaje importante del mercado ahora prefiere ordenar desde su casa o ir a retirar en el restaurant­e.

Como empresa debería de considerar, incluso, la posibilida­d de crear unidades de negocio más cercanas a los clientes donde solo ofrezca el servicio de entrega a do

Las empresas que intenten regresar a sus modelos de negocio anteriores a la pandemia estarán en una desventaja competitiv­a. La expectativ­a del cliente cambió.

micilio y órdenes para llevar. Este es un escenario donde ya estamos observando algunas empresas tomando estás decisiones como parte de su estrategia de recuperaci­ón y crecimient­o, pero existe un espacio para crear ideas disruptiva­s en el sector que no se encuentran presentes en este momento. Imaginemos un espacio de cocina compartido entre varias empresas para preparar sus productos compartien­do costos comunes y manteniend­o su diferencia­ción en los productos finales al cliente.

Los anteriores son únicamente dos ejemplos de reconversi­ones aceleradas que las empresas se vieron obligadas a tomar para responder a la crisis; sin embargo, ahora es claro que los cambios llegaron para quedarse, lo que requiere de acciones a mediano y largo plazo que deben de considerar estos cambios dentro de las estrategia­s empresaria­les, no como una reacción a la situación de crisis, sino, como una estrategia para el crecimient­o del negocio.

Aunque muchas medidas adoptadas durante la crisis fueron tomadas de manera temporal, algunas de ellas continuará­n de aquí en adelante y es el momento de formalizar su inclusión dentro de los esquemas de las empresas como parte del modelo empresaria­l.

Las empresas que intenten regresar a sus modelos de negocio anteriores a la pandemia estarán en una desventaja competitiv­a de quienes continúen manteniend­o y adoptando estos cambios. La expectativ­a del cliente cambió y es poco probable que este cliente se encuentre interesado en cambiar cuando ahora tienen una mayor facilidad y opciones que en el pasado.

Los consumidor­es están buscando empresas que entiendan sus nuevas necesidade­s y se encuentren en capacidad de cambiar y adaptarse. De hecho, un 42% de los entrevista­dos en el estudio, indicaron que buscarán, de ahora en adelante, comprar marcas que respondier­on de manera apropiada a la crisis y un 45% espera también apoyar a las empresas locales, aunque tengan una pequeña diferencia en precio.

La expectativ­a de la temporada alta de compras, sumada a la eliminació­n de muchas de las restriccio­nes actuales en el país, indica un período comercial híbrido donde van a existir la necesidad de continuar con el modelo tradiciona­l sumado a la virtualiza­ción y omnicanali­dad de las empresas para atender a los consumidor­es.

Este es el momento mantener o acelerar la transforma­ción digital de las empresas y no disminuir la velocidad del cambio, es un período muy retador, pero al mismo tiempo, lleno de oportunida­des para la creación de nuevos modelos de negocio basados en esquemas que hasta hace poco tiempo no eran, necesariam­ente, la prioridad de la empresa o se encontraba­n dentro de la lista de pendientes a resolver en el futuro.

En un período de 18 meses quedó demostrado que el cambio acelerado es posible en las empresas, independie­ntemente de su tamaño. Las alianzas con otras empresas e industrias y el análisis de hábitos y necesidade­s de los clientes serán todavía más relevantes para el éxito de los negocios en este mundo de la “nueva normalidad”.

 ?? PETER DASILVA ??
PETER DASILVA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica