El Financiero (Costa Rica)

Energía solar recargará atractivo con la venta de excedentes

Ley N° 10.086 entró a regir en enero pasado, pero se encuentra en fase de reglamenta­ción

- Tatiana Soto Morales tatiana.soto@nacion.com

Las empresas que cuentan con paneles solares en sus instalacio­nes se encuentran imposibili­tadas para vender sus excedentes de electricid­ad. Sin embargo, esto cambiará cuando la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) concluya el proceso de reglamenta­ción de la ley N°10.086 y permita que los abonados coloquen en su distribuid­ora eléctrica esos saldos de energía que generaron de más.

“El excedente no se podía vender porque el reglamento del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) lo que establece es un modelo de depósito y retiro en la red eléctrica bajo un esquema de neteo simple, distinto a la posibilida­d de venta que se podrá con la nueva ley”, expresó William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuid­a.

La operación con entrega de excedentes se define en el artículo 2 inciso k), de la ley N°10.086 Promoción y Regulación de los Recursos Energético­s Distribuid­os a partir de Fuentes Renovables, de la siguiente manera:

“...el sistema de generación distribuid­a está interconec­tado con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de manera que puede permitir la inyección de excedentes en la red de distribuci­ón. La empresa distribuid­ora podrá realizar una compensaci­ón económica por dichos excedentes, consideran­do la equivalenc­ia de la tarifa horaria y período estacional según las horas en las que se realizó la inyección del excedente, Io cual se reflejará en el recibo eléctrico del generador distribuid­o”.

El pasado 7 de enero entró a regir la Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energético­s Distribuid­os a partir de Fuentes Renovables, la cual promueve y regula el acceso y la instalació­n de recursos energético­s distribuid­os de fuentes de energía no renovables.

Bajo esta ley (N°10.086) la Aresep es el ente al cual los interesado­s deben acudir para realizar los trámites y obtener el consentimi­ento para la instalació­n. De esta manera, las empresas distribuid­oras de electricid­ad ya no tienen injerencia en la aprobación.

Además, ya no existirá un límite de 15% de penetració­n de un circuito, lo cual impedía que más empresas e incluso residencia­s optaran por paneles si el circuito ya se encontraba al tope de capacidad. Cuando las autoridade­s terminen de reglamenta­r la ley, las capacidade­s de los circuitos se determinar­án bajo estudio.

Aunque la nueva ley ya entró a regir, se encuentra en proceso de reglamenta­ción por parte de Aresep. Por el momento, esto impide que se efectúe dicha ley.

Datos del Ministerio de Ambiente y Energía reflejan que del 2016 —año en que por decreto 39.220 se registra informació­n sobre paneles solares— al 2019 la potencia demandada para poner en funcionami­ento estas alternativ­as de energía pasó de 4.471,256 kilovatios de potencia a 15.873,886.

Sin embargo, datos preliminar­es muestran que del 2020 al 2021 hubo una disminució­n de 357,332 kilovatios.

Venta y ahorro

“Pasamos ahora a un modelo de un único neteo en el que tendremos una compensaci­ón económica que puede darse a partir de datos físicos (esto es netear kilovatios hora por kilovatios hora) o bien una compensaci­ón monetaria hacia el abonado”, detalló William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuid­a.

Para Villalobos esta venta también significa un beneficio hacia las mismas empresas distribuid­oras porque ahora tienen la posibilida­d de comprar un excedente de muy bajo costo de generación que lo podrán utilizar para atender la demanda de sus propios usuarios en sus áreas de competenci­a territoria­l.

La venta de excedentes estará sujeta a la tarifa que establezca la Aresep cuando finalice la reglamenta­ción de la ley.

Los paneles solares pueden tener un excedente al generar más energía de la que se consume.

“Mientras se reglamenta la ley y se realizan las inversione­s para ajustar sistemas y procedimie­ntos, el intercambi­o de excedentes se realiza mediante neteo sencillo, donde los excedentes que genera un cliente son “depositado­s y almacenado­s” en la red eléctrica de la ESPH para ser utilizados de forma diferida, pagando por ese servicio de almacenami­ento una tarifa de acceso”, puntualizó Federico Ling, líder de optimizaci­ón del negocio de energía eléctrica y alumbrado público de la ESPH.

Empresas como Lincoln Plaza, Grupo Purdy y la institució­n educativa Lincoln School son algunos ejemplos de compañías que recurren a instalacio­nes de paneles solares para operar con energía limpia.

En el 2019 el centro comercial Lincoln Plaza decidió instalar 2.324 paneles solares con el fin de disminuir el consumo de energía eléctrica y la emisión de gases de efecto invernader­o. De esta manera lograron reducir en un 50% el consumo de energía, y un 44% la tarifa de facturació­n.

Esos porcentaje­s de ahorro generados pueden crecer, ya que los generadore­s distribuid­os y empresas que instalan y comerciali­zan paneles solares, aseguran que el margen de disminució­n del costo por facturació­n puede llegar a un 90% y 95%.

“Los sistemas de energía solar pueden generar ahorros de hasta el 90% en su factura eléctrica. Además protege a los abonados ante los aumentos en los costos de energía”, informó la empresa de paneles solares GoSolar.

“El promedio mensual de ahorro es de 12 kilovatios hora (kWh), lo que representa alrededor de ¢930.000. Anualmente representa un ahorro de 120 kWh y ¢11,2 millones”, aseguró Óscar Camacho, coordinado­r de mantenimie­nto en Lincoln School.

El ahorro que genera la institució­n educativa se genera con 352 paneles que abastecen solamente un 15% de la demanda que necesitan para operar.

La disminució­n del consumo energético y en la factura equipara la inversión inicial que en algunos casos ronda $1 millón por la cantidad instalada.

“Tenemos opciones a partir de 20 kilovatios (kW) de potencia o $25.000 y de ahí en adelante hasta proyectos de más de $1 millón, según la necesidad de la empresa”, detalló Eric Orlich, gerente comercial de la empresa de paneles solares Sunshine.

Grupo Purdy es otro ejemplo de empresa que opera con ayuda de la energía solar. Desde el 2017 pusieron en marcha el uso de paneles.

“Actualment­e, entre las cinco instalacio­nes contamos con cerca de 3.500 paneles solares”, dijo Ana María Sequeira, directora de relaciones corporativ­as y sostenibil­idad de Grupo Purdy.

En el caso del centro comercial Lincoln Plaza, los 2.324 paneles que poseen representa­n una capacidad de 765,23 kilovatios de potencia pico (kWp) totales.

“Tenemos una reducción del 50% en consumo de energía. En términos económicos es importante tomar en cuenta las variacione­s de la tarifa a través del tiempo, sin embargo se considera la reducción en un 44%”, señaló Federico Baltodano, gerente de proyecto de Portafolio Inmobiliar­io.

Pasos para adquirir paneles

Con la nueva ley, las operacione­s empresaria­les e industrial­es deben seguir una serie de pasos en los que no es necesario un permiso municipal o de viabilidad ambiental ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena). Lo anterior solamente en caso de que las instalacio­nes en las que opera ya cuenten con la licencia de viabilidad.

“Antes de proceder con la instalació­n de un sistema de paneles solares (interconec­tado a la red) se debe realizar una solicitud de disponibil­idad de potencia ante la distribuid­ora eléctrica; de ser aprobado este proceso de viabilidad, se procede a instalar el sistema de paneles solares. Luego de instalado el sistema se realiza una inspección técnica por parte de la distribuid­ora eléctrica y se coordina y procede el proceso de interconex­ión (para el intercambi­o de energía y excedentes a la red)”, informó Khristophe­rson Agüero, gerente de ventas de GoSolar.

“Primero debe compartir (el interesado) su recibo de electricid­ad, con este dato se puede entender y realizar una propuesta de acuerdo a las necesidade­s de la empresa y sector. Las propuestas toman en cuenta aspectos como la radiación solar en la zona, historial de consumo eléctrico, tipo de tarifa, distribuid­ora que abastece la energía, circuito eléctrico al que pertenece, entre otros puntos”, destacó Agüero.

“Pasamos ahora a un modelo de un único neteo en el que tendremos una compensaci­ón económica que puede darse a partir de datos físicos o bien una compensaci­ón monetaria hacia el abonado”.

William Villalobos Director ejecutivo, Cámara de Generación Distribuid­a

 ?? CORTESÍA GRUPO PURDY ?? Grupo Purdy aseguró que al comparar el consumo energético del 2017 contra el del 2021, hubo una disminució­n de 62,74%.
CORTESÍA GRUPO PURDY Grupo Purdy aseguró que al comparar el consumo energético del 2017 contra el del 2021, hubo una disminució­n de 62,74%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica