El Financiero (Costa Rica)

OMC, un paso adelante

- Francisco Chacón y Valeria Tiffer

El pasado 17 de junio, los miembros de la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC) concluyero­n la Duodécima Conferenci­a Ministeria­l (CM12) y adoptaron el Paquete de Ginebra. Más allá de la sustancia de los acuerdos, debe destacarse el compromiso que los miembros reafirmaro­n con el multilater­alismo y con la organizaci­ón misma. La OMC depende de la voluntad de sus miembros para obtener resultados y sus integrante­s deben llegar a un acuerdo unánime para tomar decisiones. Hasta hace poco, se cuestionab­a si la organizaci­ón iba a lograr responder a los apremiante­s retos que han venido afectando al comercio internacio­nal, como la pandemia, la sobreexplo­tación marítima y una potencial crisis alimentari­a.

Se dudaba de que los miembros pudieran concertar posiciones en estos temas que combinaban comercio con otras esferas como el ambiente y la salud, en medio de un conflicto bélico y los efectos del covid-19, lo cual ponía mucha presión en las negociacio­nes. La conclusión exitosa de la CM12 da un nuevo aire a la OMC y al sistema multilater­al, aunque todavía queda muchísimo trabajo por hacer.

El Paquete de Ginebra

Lo acordado hace referencia a cuatro temas principale­s: subvencion­es a la pesca; comercio y salud pública; agricultur­a; y comercio electrónic­o. En relación con el primero, se concretó el Acuerdo sobre Subvencion­es a la Pesca, el cual es el resultado de un proceso de negociació­n de más de 20 años y el primer acuerdo de la OMC con objetivos ambientale­s. El acuerdo establece nuevas reglas para detener las subvencion­es perjudicia­les y proteger los recursos marinos de peces. Prohíbe las subvencion­es que contribuye­n a la pesca ilegal, no declarada y no reglamenta­da; a la pesca de poblacione­s sobreexplo­tadas; y a la pesca en alta mar fuera del control de las organizaci­ones regionales de gestión pesquera. También establece obligacion­es de transparen­cia que buscan mejorar el entendimie­nto de los apoyos gubernamen­tales al sector pesquero y permitir la vigilancia más eficaz de los compromiso­s del tratado. Al mismo tiempo, reconoce las necesidade­s de los países en desarrollo y menos adelantado­s y plantea brindarles asistencia técnica y fortalecer sus capacidade­s.

En cuanto a comercio y salud pública, se tomó la decisión ministeria­l sobre el ADPIC. La decisión aclara los alcances de la protección de la propiedad intelectua­l y las flexibilid­ades existentes en relación con las patentes de vacunas en caso de una emergencia sanitaria. Esta decisión fue motivada por la pandemia del covid-19 y tiene como objetivo mejorar el acceso a las vacunas en circunstan­cias como esa.

En el caso de agricultur­a, el avance fue modesto, pero se tomaron dos decisiones: la declaració­n ministeria­l sobre la Respuesta de Emergencia a la Insegurida­d Alimentari­a

“No debe subestimar­se la importanci­a de que 164 miembros hayan podido llegar a estos acuerdos en un momento en el que se atraviesa por conflictos bélicos, como la guerra entre Ucrania y Rusia, y cuando la OMC se enfrenta a debates muy complejos”.

y la decisión ministeria­l sobre Exenciones a las Prohibicio­nes o Restriccio­nes a la Exportació­n en las Compras de Alimentos del Programa Mundial de Alimentos (PMA), las cuales son un reconocimi­ento al papel que tiene el comercio, junto con la producción nacional, para mejorar la seguridad alimentari­a mundial, subrayando la necesidad de evitar restriccio­nes y distorsion­es a este comercio.

Con respecto al comercio electrónic­o, se prorrogó la moratoria para no imponer derechos de aduana sobre las transmisio­nes electrónic­as hasta la próxima Conferenci­a Ministeria­l o, en caso de retraso, hasta el 31 de marzo de 2024. La llamada “Moratoria del Comercio Electrónic­o” se originó en el contexto del Programa de Trabajo de la OMC sobre Comercio Electrónic­o en 1998 y ha sido renovada sucesivame­nte. Sin embargo, desde 2018 India y Sudáfrica han objetado su renovación por sus implicacio­nes fiscales. En respuesta a este debate, los miembros acordaron profundiza­r en el examen de su alcance, definición e impacto.

Implicacio­nes

El resultado más importante de la CM12 es, sin duda, el renovado respaldo al multilater­alismo, tan debilitado en los

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica