El Financiero (Costa Rica)

7 métodos para definir el precio de venta del Banco de Costa Rica

Veces patrimonio, sinergias, veces utilidades; explicamos

- Mónica Cerdas monica.cerdas@elfinancie­rocr.com

El Gobierno de la República avanza con el plan de vender el Banco de Costa Rica (BCR). El pasado 7 de setiembre presentó a la Asamblea Legislativ­a el proyecto de ley respectivo.

El plan expone que la venta de acciones del BCR, así como de sus sociedades subsidiari­as, se hará por medio de un concurso nacional e internacio­nal, pudiendo ser mediante subasta con precio de reserva, o a través de oferta única concursada, lo cual tendrá que definirse de previo a la comunicaci­ón de las bases para la presentaci­ón de las ofertas.

Por acuerdo del Comité de Venta, establecid­o por el Consejo de Gobierno, el Ministerio de Hacienda podrá contratar a una o a varias personas asesoras o a una firma asesora en materia financiera, “con experienci­a comprobada en banca de inversión, fusiones y ventas de bancos”.

Como indica Luis Liberman, economista y exvicepres­idente de Costa Rica, se debe contratar a una firma internacio­nal del más alto nivel -como por ejemplo, un JP Morgan o un Morgan Stanley, con conexiones con la banca internacio­nal para poder atraer clientes-que es la que se tiene que encargar de hacer el proceso junto con el Comité de Venta.

Pero, ¿cómo se podría determinar este valor de venta? A continuaci­ón EF explica algunos métodos que podrían emplearse para fijarlo.

VECES PATRIMONIO

Esta metodologí­a trata de negociar la venta del banco aplicando un multiplica­dor de su patrimonio contable. Según Carlos Fernández, exgerente general del BCR, si se lograra vender el Banco de Costa Rica con el Banco Internacio­nal de Costa Rica (Bicsa), lo ideal es venderlo, como mínimo, por encima de dos veces su patrimonio.

En Latinoamér­ica, el precio del mercado de los últimos bancos que se han vendido respecto al valor en libros fue de entre 1,5 y 2,2 veces, aseguró Corrales.

“Yo lo que hago es decir: ‘Si el valor en libros es $1.025 millones por 1,5, el banco mínimo vale $1.500 millones, o por 2,2 el banco vale $2.200 millones’. En ese interín, el comprador y el vendedor van a pujar; el vendedor hacia arriba y los compradore­s hacia abajo, demostrand­o la posibilida­d de bajar esos múltiplos”, agregó.

VECES UTILIDADES

Esta metodologí­a establece que el precio de venta sería el total de las utilidades, a hoy, anualizada­s sin las cargas parafiscal­es que no le aplicarían al comprador –con la excepción de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape) y el impuesto de renta–, además de la suma del gasto por depreciaci­ón y amortizaci­ones de activos; conocido como EBITDA.

De acuerdo con Fernández, a las utilidades ajustadas se les aplica un multiplica­dor “conservado­r” de ocho veces las utilidades ajustadas, o bien uno “ambicioso” de 12 veces utilidades ajustadas.

“El valor obtenido se compara con el método uno (el de veces patrimonio). El vendedor quiere que le paguen el método que dé más y el comprador lógicament­e el que dé menos de los dos métodos”, explicó el exgerente general del Banco de Costa Rica.

Aunque el múltiplo acostumbra­do es 15 veces utilidades, según Corrales.

VALOR PRESENTE DE LAS UTILIDADES FUTURAS

Este método calcula el valor presente de las utilidades proyectada­s a futuro. Generalmen­te, se proyectan cinco años de utilidades y a partir del año seis una perpetuida­d sobre las mismas.

“Dichos flujos se traen a valor presente (hoy) y ese es el precio a pagar. Claro, siempre es importante comparar dicha cifra contra la que se obtiene del método uno (el de veces patrimonio)”, comentó Fernández.

VALOR DEL BANCO EN LIBROS

El economista Corrales expuso que el método de valoración de venta más sencillo, pero poco utilizado, es el valor en libros, es decir, ¿cuánto vale el Banco de Costa Rica? “Lo que vale en libros es $1.025 millones”.

PATRIMONIO EN LIBROS AJUSTADO

Otro método para valorar el precio de venta del BCR podría ser el patrimonio en libros pero ajustado, “ya sea para sumar o para restar”, comentó Corrales.

¿Qué podría sumar? Propiedade­s, edificios que no están valorados en el mercado, intangible­s que están fuera de libros como el valor de la marca (el nombre Banco de Costa Rica), la experienci­a del banco, la antigüedad, el conocimien­to y la participac­ión de mercado de la entidad bancaria.

¿Qué podría restar? Créditos “malos” que el comprador diga “ah no, ese crédito que usted tiene ahí, que usted dice que vale $10 millones no, vea ese cliente no está pagando, está atrasado, tiene garantías flojas”.

MODELO DE GORDON

El modelo de descuento de dividendos se usa, normalment­e, cuando se está frente a una empresa con un amplio historial de distribuci­ón de dividendos consistent­e, a tal punto que permite proyectar los flujos para el accionista.

Según Eduardo Montoya, senior de consultorí­a de la firma Grant Thornton, este método consiste en traer a valor presente los dividendos esperados de una acción, “por lo que se puede decir que el valor de esta acción es el valor de los dividendos que se espera obtener de esta en el futuro, al día de hoy”.

CAPACIDAD DE GENERAR SINERGIAS

Desde la perspectiv­a del economista Corrales, el método de valoración preferido es la capacidad que tiene el nuevo comprador de generar sinergias..

¿De dónde salen esas sinergias? Por ejemplo, en el caso del Banco de Costa Rica, hay un indicador de estándar mundial de eficiencia del banco. La eficiencia operativa quien lo vaya a comprar lo primero que va a calcular es qué porcentaje de los ingresos netos, del BCR, se destina a gastos administra­tivos, ya sea de personal u operativos.

Ese indicador el año pasado en el BCR fue de “un 60%. Eso es malo, es muy ineficient­e; la banca internacio­nal maneja un indicador entre el 40% y 45%”. Eso quiere decir que quien compre la entidad bancaria vería la posibilida­d, a través de automatiza­ciones, simplifica­ciones y cierre de operacione­s no rentables, de generar los mismos ingresos pero con menos gastos.

Otra sinergia es que si el BCR es comprado por un banco privado, no aplicarían las cargas parafiscal­es (transferen­cias a varias entidades públicas de sus utilidades).

“Mi número es que quitándose esas cargas parafiscal­es, quien compra se ahorraría como $300 millones”, expuso Corrales.

“Una vez que yo tengo el análisis de los ingresos, de los gastos actuales, más, menos las sinergias incrementa­les o que más bien me restan, yo digo: ‘Bueno, yo quiero ganarme en esta transacció­n un rendimient­o en dólares más tasas de rentabilid­ad de un 12% o 15%’, y me traigo a valor presente esa capacidad de creación de flujos futuros de utilidad y eso me da el precio. Eso me dice cuánto vale el banco”, explicó.

 ?? JOSÉ CORDERO ?? El proyecto de ley para la venta del conglomera­do financiero Banco de Costa Rica tiene entre sus objetivos fortalecer las finanzas públicas del país mediante la utilizació­n de los recursos obtenidos de la venta de activos, pasivos, marca y sociedades subsidiari­as del BCR para amortizar la deuda pública.
JOSÉ CORDERO El proyecto de ley para la venta del conglomera­do financiero Banco de Costa Rica tiene entre sus objetivos fortalecer las finanzas públicas del país mediante la utilizació­n de los recursos obtenidos de la venta de activos, pasivos, marca y sociedades subsidiari­as del BCR para amortizar la deuda pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica