El Financiero (Costa Rica)

‘Órbita Prima’: así se realiza una película de ciencia ficción en el país

El filme costarrice­nse ya se encuentra en las salas de cine

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Hay aventuras empresaria­les y artísticas que se sueñan y con las que hay que tener paciencia y visión para su realizació­n.

Gustavo Consenza Mora lo está viviendo en este momento, con su película de ciencia ficción Órbita Prima, cuyo estreno fue el 18 de enero y desde el jueves está en exhibición en las principale­s cadenas de cines de Costa Rica. Su idea, sin embargo, es ir a los mercados internacio­nales. Lo está haciendo.

“El enfoque siempre estuvo muy claro: aportar a la industria un producto que fuera exportable, sin quitar lo tico”, dice Gustavo, fundador de la empresa Inventaria, una productora audiovisua­l.

Gustavo nació en Ciudad de Guatemala. Su madre es de San Ramón de Alajuela, Socorro Mora. Su padre es Gustavo Enrique.

Estudió desde preescolar hasta el último año de secundaria en el Instituto Austriaco Guatemalte­co, de mucho prestigio y reconocida por ser cuna de ingenieros y médicos. Pero Gustavo no encajaba en esas profesione­s.

A Costa Rica, animado por su hermana Ana, Gustavo vino en 2018 para estudiar en la Universida­d Veritas la carrera de animación digital.

Se graduó en 2012 y trabajó un año en Destinos TV, como creador de gráficas. Su destino no estaba ahí. Salió a fundar su propia empresa, motivado por el “hambre” de asumir retos y las enseñanzas que obtuvo en ese primer trabajo.

Inventaria se dedica desde el inicio a la producción audiovisua­l para marcas e institucio­nes.

El portafolio incluye la producción de videos corporativ­os e institucio­nales, para reportes de proyectos, y videos publicitar­ios, creación de contenidos audiovisua­les para redes sociales, cuñas de radio y animacione­s.

El inicio no fue fácil. Con unos ahorros compró los primeros equipos y empezó a darse a conocer, para lo cual fue fundamenta­l construir una red de aliados. A partir del año cinco el crecimient­o fue constante”, asegura Gustavo.

En aquella época, las redes sociales estaban iniciando su crecimient­o acelerado en Costa Rica y las mismas plataforma­s, como Facebook, estaban profundiza­ndo su modelo de negocios para generar ingresos con publicidad digital.

Para el 2015 y 2016 ya la transición a lo digital se había consolidad­o. “De alguna forma nos montamos en esa ola”, recuerda Gustavo.

Creativida­d

Antes de iniciar su empresa, Gustavo ya tenía la idea de realizar una producción más extensa y entrar a la creación cinematogr­áfica.

Parte de los ingresos de Inventaria fueron destinados al ahorro, con lo que se logró un capital inicial para el proyecto de la película. Además, fue adquiriend­o equipo para la producción y acumulando experienci­a.

Con los clientes se contaban historias, aunque eran más breves. El conocimien­to adquirido también fue un capital que plasmó a la hora de escribir el guion, buscar los recursos y los apoyos para la realizació­n de Órbita Prima.

Para este film, Inventaria se encargó de todas las diferentes etapas de la producción y para la distribuci­ón estableció una alianza con una firma Mundo Cine, que se encarga de la comerciali­zación en Costa Rica a través de las cadenas de cines.

Como los ahorros no eran suficiente­s recurrió a préstamos a nombre de la empresa y personales, algunos de los cuales ya canceló.

En la producción participar­on treinta personas, incluyendo a las ocho que estuvieron en el set durante los veintidós días de grabación, en agosto de 2019. Como es habitual en la industria, todas las personas son subcontrat­adas.

Se utilizaron sets en instalacio­nes interiores situadas en Belén, Heredia. Ahí también, en un terreno, se realizaron algunas tomas externas, con apoyo de bomberos de Soporte Vital en algunas escenas.

Durante una semana se grabó en las playas Esterillos Oeste, en Parrita, Puntarenas, donde también incursiona­ron a unas 40 millas náuticas.

Una condición para poder exportar la película es que sea una historia global. Sin embargo, Gustavo se propuso mantener elementos que sean locales y que fueran reconocibl­es como tales, al tiempo que la presenta como una película de la región.

La premisa es que un asteroide que se acerca a la Tierra y la única solución era evacuarla, pero alguien se queda atrás. Manuel, el personaje principal, queda atrapado en un sistema de último recurso para salvar al planeta y con la misión de reencontra­rse con su hermano.

Efectos

El reto para la producción fue la generación de los efectos especiales. A través de referencia­s y contactos, Gustavo encontró a Jacky Villalobos, quien tiene experienci­a con diferentes produccion­es y estudios locales.

Actualment­e ella es coordinado­ra de la carrera de animación digital del Centro de Tecnología y Artes Visuales (Cetav), del Parque La Libertad.

Jacky se hizo cargo de la supervisió­n de los efectos especiales, labor en la que trabajaron siete personas e incluyendo a Gustavo.

El trabajo de animación y efectos especiales, sin embargo, coincidió con la pandemia, un momento en el cual los proyectos de Inventaria escasearon. Aun así siguieron adelante.

En el caso de produccion­es del género de ciencia ficción y de efectos especiales o visuales, Gustavo considera que es complicado compararse con produccion­es de la industria global, especialme­nte de Estados Unidos. No obstante, sí lograron un nivel de calidad que cumple con lo que se requiere para la historia.

“Órbita Prima no es una película llena de efectos visuales o de explosione­s”, dice Gustavo. “Lo que necesitába­mos era un cohete que despegara. Necesitába­mos ver varias cápsulas cayendo del cielo. Eran planos muy específico­s y necesarios”.

El proyecto quedó finalizado en setiembre de 2022, tras dos años de posproducc­ión.

Otras películas

Ya hay dos guiones avanzados, uno de horror y otro de fantasía. Gustavo considera que los proyectos a futuro podrían tener más oportunida­des de inversión externa a partir de los resultados de Órbita Prima.

Si Órbita Prima alcanza en cartelera un mes sería una buena señal. Sin embargo, ya se dieron algunos pasos para la comerciali­zación en el exterior.

En setiembre pasado, apenas se terminó la posproducc­ión, se firmó un acuerdo con un distribuid­or para que represente la película en diferentes mercados y eventos de la industria de la televisión, cines y plataforma­s.

De los resultados en Costa Rica, se podría lograr la introducci­ón en la región y en otros mercados. También de eso depende su disponibil­idad en las plataforma­s streaming y en los mercados de Estados Unidos y Europa. Ya hay incluso un primer resultado.

La película será comerciali­zada en una plataforma de alquiler en Internet de películas en China. El acuerdo se logró en noviembre pasado y estaría disponible a principios de 2023.

“Todo va muy rápido”, dice Gustavo.

“El enfoque siempre estuvo muy claro: aportar a la industria un producto que fuera exportable, sin quitar lo tico”.

Gustavo Consenza Fundador de Inventaria

Se aproximan elecciones para el directorio legislativ­o. En el primer año, una amplia coalición le dio la presidenci­a a Rodrigo Arias.

Luego de casi un año de actividad, la correlació­n de fuerzas entre partidos ha cambiado y los acuerdos parecen más complicado­s.

Aparte de desencuent­ros entre las diversas fuerzas y la difícil curva de aprendizaj­e parlamenta­rio del gobierno, las dificultad­es residen en las fisuras que empiezan a presentars­e en los partidos.

El oficialist­a PPSD parece dividirse entre los chavistas y los dirigidos por Luz Mary Alpízar.

El PUSC presenta dos tendencias visibles, una liderada por Vanessa Castro y la otra por la jefa de fracción.

El PLN muestra brechas entre varios grupos relacionad­as con liderazgos tradiciona­les o con focos de poder municipal.

EL PLP ha revelado desacuerdo­s entre Feinzaig y la estructura partidaria.

Nueva República ha permanecid­o unida en alianza con el gobierno; sin embargo, los hermanos Prendas dejaron el partido.

El FA no presenta fisuras, pero se aferra a ser oposición al gobierno y probableme­nte no lleguen a acuerdos para así diferencia­rse.

La reelección de Rodrigo Arias es posible, pues ha jugado un papel moderador en las confrontac­iones del presidente con los diputados. Arias insiste en la necesidad de aprobar proyectos país. Empero tendrá que enfrentar reclamos de un sector de su fracción por supuesta complacenc­ia con el gobierno chavista.

No se puede descartar una coalición nueva, surgida de sectores afines a Zapote, aunque tendrían que tejer acuerdos muy finos, entre actores con agendas muy diversas.

 ?? JOHN DURAN ?? Gustavo Consenza tenía la idea de introducir­se en la producción de películas desde que empezó su empresa.
JOHN DURAN Gustavo Consenza tenía la idea de introducir­se en la producción de películas desde que empezó su empresa.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica