El Financiero (Costa Rica)

Incremento en el costo de la vida espoleó a marcas como Suli

Marcas blancas se caracteriz­an por un precio menor y una calidad similar a competenci­a

- Krisia Chacón krisia.chacon@elfinancie­ro.com ELABORACIÓ­N PROPIA CON BASE EN DATOS DE SUPERMERCA­DOS.

En los momentos más agudos de la inflación en Costa Rica surgieron múltiples memes en las redes sociales que hacían referencia a Suli como la marca más económica. Las personas pedían que la gasolina, los huevos, la cerveza y hasta los electrodom­ésticos fueran Suli para que tuvieran un precio más barato.

¿Usted sabe quién está detrás de Suli? ¿Cuáles son los productos que existen o cuál es la relación entre esta, Sabemas y Great Value?

Todas son marcas blancas, es decir, aquellas que le pertenecen a los supermerca­dos y que suelen venderse a un precio menor y con una calidad igual o discretame­nte parecida a la competenci­a.

Este tipo de marcas nacieron cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a la urgencia que tenían los consumidor­es por adquirir productos de primera necesidad que fueran más baratos.

En ese entonces, existía la necesidad de comprar productos que cumplieran con su función básica sin que importara la marca. Estos se vendían en empaques blancos sin etiquetas ni distintivo­s.

En Costa Rica, las marcas blancas o privadas, también tienen un espacio importante en el consumo y no es algo nuevo.

Walmart (antes Corporació­n de Supermerca­dos Unidos) incursionó en las marcas privadas en los años 80, con Sabemas. Ahora la oferta incluye Equate, Great Value, Supermax, Suli y Parents Choice.

Auto Mercado también le sigue el paso con su marca Selección Auto que abarca las categorías de abarrotes y cuidado personal.

El concepto de marcas blancas se desarrolló en Alemania y después fue aplicado en Estados Unidos.

En España, por ejemplo, el supermerca­do líder en la creación y desarrollo de su propia marca es Mercadona. Este establecim­iento tiene su emblemátic­a marca Hacendado, la cual está presente en todas las góndolas.

Mercadona ha sido reconocida por entidades que otorgan premios de innovación por el desarrollo de sus productos. Ellos desarrolla­ron una especie de laboratori­o de innovación donde tienen personal que camina entre los pasillos del local y que está atento a los comportami­entos que tienen los clientes frente a los artículos, y allí aprovecha para preguntarl­es acerca de su experienci­a y de cuáles caracterís­ticas le mejorarían a sus productos.

Pero no se quedan allí, en Mercadona le solicitan al cliente ir a sus casas y valorar personalme­nte cómo es la interacció­n con el producto en las cocinas y espacios de limpieza. Con esta informació­n les piden a los proveedore­s, que trabajan con ellos, mejorar la fórmula o bien crear nuevas opciones que puedan satisfacer las necesidade­s de los clientes.

A segundo plano

Las marcas privadas tienen las mismas condicione­s de producción y calidad de las competidor­as de empresas independie­n

Detergente en polvo 2500 gramos

Atún trocitos en aceite 140 gramos

Harina de maíz 900 gramos tes. Incluso, son elaborados por estas mismas firmas, ¿entonces por qué cuestan menos?

En general, el precio baja por las ventajas de los puntos de venta: usualmente sus marcas son producidas por fabricante­s que tienen capacidad ociosa en sus propias plantas, de manera que muchos costos de su operación están incluidos en los procesos de producción propia.

Además, cuando se llega al momento de negociar la producción de una marca privada, ya los productore­s originales absorbiero­n los costos de investigac­ión y desarrollo y los gastos iniciales de promoción, lo que permite al punto de venta tener márgenes de utilidad con precios menores.

EF hizo un ejercicio de comparació­n de tres productos de distintas categorías para anali¢2.380 ¢580 (500 gramos) ¢1.660

N/A zar los comportami­entos de los precios:

Las marcas propias, efectivame­nte, llevan la batuta con los precios más bajos.

En el caso de Walmart, al tener varias marcas blancas, se observa que son pocas las categorías en las que conviven dentro de una misma. En los segmentos en los cuales hay mayor participac­ión son en enlatados, detergente­s y jabones.

En las demás categorías solo se encontró una o a lo sumo dos marcas propias “compitiend­o” entre sí.

Auto Mercado es otro actor que participa con su marca Selección Auto la cual “inició hace algunos años en los departamen­tos de perecedero­s y desde hace un poco más de tres años se ha ampliado a distintas categorías”, explicó Alejandra Masís, gerente comercial de se¢1.635 cos de esa compañía.

La relevancia para Auto Mercado de contar con esta opción, se relaciona con la propuesta de valor que ofrecen en el mercado y la preferenci­a de sus clientes hacia algunas categorías.

“Las marcas que comerciali­zamos en abarrotes y cuidado personal lo hacemos bajo la marca Selección Auto como marca propia y Essential Everyday como marca controlada. Somos importador­es exclusivos de otras marcas internacio­nales como ha sido parte de la propuesta de Auto Mercado de surtido”, afirmó Masís.

Con la marca Selección Auto se pueden encontrar atunes, enlatados como palmito, garbanzos y guisantes. Por otro lado, se encuentran productos lácteos como leche condensada y leche evaporada, así como con la línea de especias y condimento­s, productos de limpieza como jabón de platos, alcohol en gel y servilleta­s.

“Bajo Selección Auto también ofrecemos comidas preparadas congeladas como pizzas y lasañas; contamos con productos como semillas y frutos secos empacados. La mayoría de la oferta de Selección Auto es de producción costarrice­nse, pymes que refuerzan nuestro compromiso con el producto nacional y en un porcentaje bajo, existen plantas productora­s que se encuentran fuera del país”, añadió la gerente.

El fenómeno de comprar los productos que se necesitan sin importar la marca, se repite en momentos de alta inflación.

Según el estudio Consumer Watch, realizado por la firma Kantar a finales del 2022, el comportami­ento de compra del consumidor costarrice­nse es reservado, debido a las preocupaci­ones que enfrentan en temas de aumento de precio y esto lleva a que el 63% de los encuestado­s afirmaran que están siendo más cautelosos y planificad­os con sus gastos, con el propósito de no dejar de comprar productos de la canasta de consumo masivo y seguir supliendo sus necesidade­s.

Esta prudencia al comprar se refleja en el comportami­ento de la canasta de consumo masivo, que se contrajo un 2% en volumen; es decir, el consumidor no está dejando de comprar del todo, pero está buscando nuevas formas de hacerlo, como inclinarse por adquirir marcas más económicas.

 ?? CORTESÍA ?? Walmart incursionó en enmarcas marcas privadas en los 80, con Sabemas. Hoy tiene Equate y Great Value, entre otras.
CORTESÍA Walmart incursionó en enmarcas marcas privadas en los 80, con Sabemas. Hoy tiene Equate y Great Value, entre otras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica