Listo, una ‘app’ para que restaurantes hagan pedidos a sus proveedores
Socios no se conocían, pero compartían idea
Daniel Chavarría y Ricardo Murillo no se conocían. Aunque son ingenieros industriales vienen de regiones diferentes de Costa Rica, estudiaron en universidades distintas y sus carreras laborales nunca se cruzaron. Pero hubo un punto de interconexión.
Cada uno por aparte empezó a ver una necesidad del sector de hoteles, restaurantes y cafeterías en su relación comercial con los proveedores, que crear una solución y que estaban ante una oportunidad de mercado. Una amistad en común los puso en contacto y luego ellos dos fundaron Listo.
“Encontramos una vertical desatendida completamente”, dijo Ricardo, Chief Growth Officer (CGO) de Listo.
El potencial de la solución ya convenció a inversionistas de capital de riesgo que aportaron financiamiento para su expansión.
“Vengo de un mundo de alta productividad e inteligencia, todo apalancado con diferentes herramientas tecnológicas y me di cuenta que aquí no se utilizaban”, dijo Daniel Chavarría, CEO de Listo.
Daniel es de Santa Ana y estudió en el Panamerican School. Se graduó de ingeniería industrial en el California Polytechnic State University (Cal Poly), ubicada en San Luis Obispo, en California, un sitio entre Los Ángeles y San Francisco. La universidad se especializa en ingenierías aeronáutica e industrial, agricultura y arquitectura.
Cuando realizó pasantías en firmas como Boston Scientific, en Heredia, y en E & J Gallo Winery, una firma de vinos en California, se dio cuenta que las fábricas no eran lo suyo.
Empezó a trabajar en Goldratt Consulting, una compañía de consultoría fundada por un astrofísico de origen israelí, Eliyahu Goldratt. Ahí trabajó en proyectos en cadena de suministros para diversas firmas, incluyendo aerolíneas, y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Regresó a Costa Rica y, tras unas vacaciones de tres meses, se incorporó a True Green Costa Rica y posteriormente a Fullkom eCommerce Operations Management. Con ese conocimiento y experiencia empezó su camino emprendedor.
Fundó un restaurante de comida italiana vegana llamado Earthly Kitchen en Rohrmoser, a finales de 2021, junto con varios socios.
Inquietud
Al involucrarse en este negocio se dio cuenta de la falta de digitalización en la cadena de suministros de los restaurantes. Le comentó su inquietud a uno de sus socios, José Ignacio Cordero, quien le presentó a Ricardo.
Ricardo es de Ciudad Neily, donde estudió primaria y secundaria. Era el menor de la casa y a los 16 años, en 2003, se vino a estudiar ingeniería industria a la Universidad de Costa Rica. Tampoco la manufactura fue lo suyo.
Mientras sus compañeros elegían fábricas para sus prácticas profesionales, él buscaba empresas de servicios.
Empezó a trabajar en la agencia de publicidad JBQ, donde aprendió de diseño y mercadeo, además de dar sus primeros pasos en la programación. Otro mundo se abrió.
En 2016 pasó a Oracle, donde estuvo en la comercialización en la región centroamericana y caribeña de sistemas de customer experience.
Como consultor desarrolló un sistema de ventas de comercio electrónico y colaboró en el proyecto del laboratorio digital de innovación de la firma desarrolladora Pernix.
En ese recorrido observó las necesidades de los restaurantes en el área de suministros y empezó a desarrollar varias ideas.
El día en el que se conocieron conversaron durante más de dos horas y se dieron cuenta que coincidían en muchas propuestas y en el diagnóstico.
Los restaurantes y las cafeterías tenían un nivel de digitalización básico de su punto de venta o caja (con un sistema denominado POS) y la contabilidad y estaban dando el salto en la atención de clientes a través de las apps de los delivery, como Uber Eats, DiDi o Pedidos Ya.
El área de proveeduría, pese a ser el mayor problema en cuanto a eficiencia y gastos, no se había digitalizado, en particular en los pequeños negocios. Aquí aplicaban lo que Daniel y Ricardo denominan el “ojimetro”:a ojo, sin ningún panorama de los proveedores y sus precios. Para hacer los pedidos emplean WhatsApp, correo electrónico o teléfono.
Este mecanismo es susceptible de atrasos y errores. Normalmente el propietario, gerente o encargado de compras, dependiendo de la estructura y tamaño del negocio, recibe los mensajes de las personas encargadas de la cocina o del chef sobre los insumos que se requieren. Luego consolidan la información y envían las órdenes de compra.
Con los errores vienen problemas en atención de clientes y costos financieros que afectan la imagen y la rentabilidad.
Los proveedores, por su parte, también tienen que dedicar más personal y recursos de la cuenta para recibir órdenes (“son tomadores de pedidos”) y consolidarlos, en lugar de disponer de más capacidad para la atención de los clientes e incrementar el negocio.
Ricardo y Daniel empiezan a reunirse a finales de 2020 para concretar el proyecto. El primer paso fue validar el diagnóstico.
A principios de 2022 realizaron un primer levantamiento de capital entre amistades y