El Financiero (Costa Rica)

Suficienci­a patrimonia­l, la nueva forma de conocer la solidez de su banco

Por primera vez, este índice se hizo público y se actualizar­á cada 3 meses; está en la web de Sugef

- Luis Cardoce Oconitrill­o luis.cardoce@elfinancie­rocr.com

El pasado 28 de abril, la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef) hizo público por primera vez el Índice de Suficienci­a Patrimonia­l (ISP) para todas los intermedia­rios supervisad­os. Esto incluye bancos, cooperativ­as, mutuales y financiera­s.

Aunque el ISP pueda sonar como un indicador muy técnico –y en cierta forma lo es–, en realidad se trata de una herramient­a más que tienen los usuarios para conocer mejor la solidez de su entidad financiera de confianza.

Le explicamos qué es, cómo leerlo y cuáles fueron los resultados de esta primera entrega del índice.

¿QUÉ ES EL ISP?

El ISP es un indicador financiero que provee informació­n sobre la fortaleza del capital de cada entidad supervisad­a y su capacidad para responder por los riesgos generales de la actividad que realizan. Es una especie de termómetro que sirve para medir la solvencia patrimonia­l de las entidades financiera­s. Cuanto más alto es, mejor.

Los riesgos que se toman en cuenta son los de liquidez, tipo de cambio, cartera de crédito y tasas de interés, entre otros.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Es una forma de hacer transparen­te la verdadera solidez patrimonia­l de las entidades. Esta herramient­a siempre ha sido valiosa para los supervisor­es, pero, ahora que es pública, también se convierte en un beneficio para los ahorrantes, quienes ya pueden ver más de cerca la solidez de una entidad a la hora de confiarle sus recursos.

“Es muy saludable que esa informació­n sea de conocimien­to público. Es un elemento importante no solo para la transparen­cia del sistema financiero, sino porque también le da confianza al usuario”, dice Javier Cascante, exsuperint­endente de la Sugef.

¿CÓMO SE LEE EL ISP?

Para leer el índice, usemos como ejemplo el del Banco Popular, el banco público con mejor resultado: un 23,43%. Este dato significa que el capital de la entidad soporta un 23,43% de los riesgos que se manifiesta­n en sus actividade­s.

Sin contexto, ese casi 24% puede que no suene particular­mente alto. Sin embargo, en realidad está muy por encima del 10% mínimo que pide la Sugef, el cual también supera los parámetros mínimos internacio­nales de Basilea (8%).

“Los estándares de la gran mayoría de países rondan el 10%. No es que la Sugef tiene ese nivel para que los bancos salgan bien; en otros países incluso es del 8%. Aunque le pueda sonar poquito a alguien, en realidad significa que la fortaleza patrimonia­l está más allá del estándar”, explica Cascante.

Si una entidad se calcula por debajo de ese 10%, cae en irregulari­dad y, dependiend­o del nivel que tenga, puede ser intervenid­a.

RESULTADOS POR ENTIDAD

En esta primera fotografía del índice, todas las entidades supervisad­as salieron por encima del 10%, lo que significa que ninguna está en un nivel de irregulari­dad y, por ende, tienen un nivel suficiente de capital para hacerles frente a los riesgos de su operación.

En las tablas adjuntas, le presentamo­s el ISP de los bancos, cooperativ­as de ahorro y crédito, mutuales y financiera­s.

CAER EN ‘IRREGULARI­DAD’

Las consecuenc­ias para una entidad que entra en irregulari­dad varían dependiend­o del nivel que tengan. Según el acuerdo 3-06 de Sugef, si el índice es menor al 10%, pero mayor o igual al 9%, se calificarí­a como “irregulari­dad 1”; si es menor a 9%, pero mayor o igual a 8%, entraría en “irregulari­dad 2”; y en el caso de que sea menor al 8%, la entidad sería calificada en “irregulari­dad 3”.

“Cuando se cae en irregulari­dad 1, la Superinten­dencia le pide el planes correctivo­s a la Junta Directiva y a la administra­ción de la entidad; cuando la irregulari­dad es 2, significa que el nivel de riesgo es más alto; entonces, probableme­nte ese plan va a ser mucho más fuerte e intenso, y va a requerir compromiso­s más elevados por parte de la entidad. Cuando se cae en irregulari­dad 3, se ordena la intervenci­ón de la entidad por parte del Conassif y ese intervento­r, en un plazo determinad­o, valorará la viabilidad de la entidad”, continúa Cascante.

El exsuperint­endente menciona que “en la gran mayoría de los casos” las entidades que caen en irregulari­dad 1 se subsanan y regresan a los niveles de normalidad, ya que esto suele ocurrir en coyunturas de corto plazo.

¿QUÉ SIGUE AHORA?

Cascante explica que ahora que el índice es público, lo interesant­e es que se podrá registrar cómo se comporta el indicador en el tiempo y cómo las entidades financiera­s van reaccionan­do a las variacione­s en los riesgos de sus actividade­s.

“El hecho de que la Superinten­dencia publique la suficienci­a va a permitir que las personas puedan ver las tendencias, entender por qué, para una entidad u otra, la suficienci­a puede subir o bajar, porque puede haber efectos estructura­les o coyuntural­es, entre otros. Y eso eso da mucha confianza”, dice Cascante.

El ISP se publicará trimestral­mente y estará disponible en el sitio web de la Sugef.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica