El Financiero (Costa Rica)

10 grupos empresaria­les están detrás del 42% de gasolinera­s

En el territorio nacional operan 406 estaciones de servicio

- Francisco Ruiz León francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

La distribuci­ón de gasolina es uno de los negocios clave en la economía de Costa Rica, pues el transporte y la industria son los dos sectores que más combustibl­e requieren para su desempeño.

En el territorio nacional operan actualment­e 406 estaciones de servicio. De ellas, la mayoría funciona de forma independie­nte, es decir, sin pertenecer a un conglomera­do en particular. Pero otras 172 están ligadas a algún grupo empresaria­l, según datos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

El informe anual de la Intendenci­a de Energía, dado a conocer esta semana, expone que en Costa Rica existen 10 grupos empresaria­les que manejan el 42,4% de las gasolinera­s del país.

La cadena que controla más puntos es Delta, con 60 locales. Esta cifra es más del doble de lo que posee el segundo conglomera­do más numeroso: JSM, que tiene 25 gasolinera­s, solo una más que el grupo Uno.

De todas las estaciones del país, 214 están asociadas a la Cámara de Empresario­s del Combustibl­e.

Precisamen­te las gasolinera­s son el principal comprador del combustibl­e que se distribuye desde las terminales de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope). El 64% del combustibl­e lo capta este sector, que posteriorm­ente llega al usuario final.

Cerca de una quinta parte va a clientes directos, un 11% a plantas envasadora­s de gas licuado de petróleo (GLP) y una menor cuota va a otros vendedores.

El transporte en general es el principal consumidor de combustibl­e en el país. Aquí se incluye transporte público, de carga, así como el de vehículos privados. El parque vehicular del país está compuesto por casi 1,8 millones de unidades.

La industria es el segundo gran consumidor de combustibl­e, con el 19,3%.

Por tipo de combustibl­e, los datos de la Aresep indican que el diésel es el que tiene más mercado en el país, con casi un 36% del volumen de venta conjunto.

El diésel lo consume principalm­ente la carga pesada, aunque también la mayor parte de la carga liviana, transporte público y de turismo, un tercio de los taxis y casi el 10% de los automóvile­s usan este subproduct­o.

Las dos gasolinas –superior y regular– tienen una cuota del 37,8% juntas. Estos combustibl­es lo utilizan casi la totalidad de automóvile­s y motociclet­as, además de dos tercios de los taxis y una parte de la carga liviana.

A nivel país, el consumo de combustibl­e creció en 2022 un 6,3% con respecto al año previo. Además, la cifra del 2022, superior a 3.400 millones de litros, es similar a lo registrado en el 2019, lo que sugiere una recuperaci­ón tras dos años con números inferiores.

“Esto implica que, en términos de consumo, en el año 2022 se registra la recuperaci­ón del mercado de los combustibl­es, luego de la contracció­n producida por la pandemia del covid-19 , indica la Aresep.

El órgano regulador incluyó en su informe la lista de los cantones con mayor y menor consumo de las dos gasolinas y de diésel.

En el caso de este último combustibl­e, Alajuela es el municipio con mayor consumo, con 61,4 millones de litros en 2022. Mientras tanto, en León Cortés Castro se adquirió menos de un millón.

Por otra parte, San José es el cantón donde más se compra gasolina regular y superior, mientras que Turrubares y León Cortés Castro, respectiva­mente, son los territorio­s que menos las consumen.

En general, en los primeros lugares de las tres listas aparecen cantones de la Gran Área Metropolit­ana (GAM), pero también sobresalen territorio­s como San Carlos o Pérez Zeledón. Estos dos sitios están entre los cantones más extensos y poblados del país, y además son lugares turísticos o de paso hacia otros destinos.

En la otra cara, cantones como Turrubares, León Cortés Castro, Hojancha y Dota repiten como los que tienen menor demanda de estos combustibl­es. Son municipios menos poblados y con poca densidad, aunque no necesariam­ente están entre los más pequeños territoria­lmente.

 ?? JOSÉ CORDERO ?? El 97% de las gasolinera­s de Costa Rica cumple con las evaluacion­es de la Aresep, según afirmó la institució­n.
JOSÉ CORDERO El 97% de las gasolinera­s de Costa Rica cumple con las evaluacion­es de la Aresep, según afirmó la institució­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica