El Financiero (Costa Rica)

Portabilid­ad numérica llegaría a usuarios de telefonía fija en el país

Sutel argumentó que se trata de un derecho ‘esencial’ del consumidor

- Carlos Cordero P. carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La posibilida­d de cambiar de operador y mantener el número de telefonía fija quedó abierta para este año 2023 tras un fallo judicial que rechazó una demanda interpuest­a por el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) contra la Sutel, tras casi 10 años de intentos de implementa­r la portabilid­ad en este servicio.

La Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel) argumentó que la portabilid­ad numérica es un derecho “esencial” del consumidor y que no puede ser negado a ningún usuario. La telefonía fija incluye el servicio de telefonía básica tradiciona­l y de voz sobre el protocolo de Internet (IP).

En 2014 fue cuando Sutel realizó los primeros esfuerzos para establecer la portabilid­ad numérica en los servicios de telefonía fija, tras su implementa­ción en la móvil desde diciembre de 2013.

En 2015, empero, el ICE acudió a los tribunales de justicia y la Sala Constituci­onal para frenar este proceso alegando que la telefonía fija, incluida la IP, había quedado bajo régimen de monopolio.

Para Sutel la portabilid­ad dinamizará la competenci­a en telefonía residencia­l y comercial, hará que los operadores ofrezcan más y mejores opciones.

“Al final se va a poder cumplir con ese derecho para todos los abonados”, dijo Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de Sutel. “Ya se lleva también bastante camino avanzado porque el sistema de portabilid­ad que se utiliza para la telefonía móvil, con los tres operadores que están funcionand­o, se va a aplicar a la portabilid­ad fija”.

Lo que queda pendiente es definir los lineamient­os para la implementa­ción, operación y gestión de la portabilid­ad numérica en telefonía fija, lo que Sutel llama la gobernanza, en la cual se requiere la colaboraci­ón y participac­ión de los operadores. En este mercado hay 20 firmas brindando servicios de telefonía fija, todos —incluso el mismo ICE— mediante telefonía IP.

Lo segundo que debe definirse son los costos, que incluyen los de gestión y los de número portado, así como los plazos.

❚❚MERCADO EN CAÍDA, PERO SIGNIFICAT­IVO

Aunque cada vez menos usuarios usan el teléfono fijo, el mercado todavía es significat­ivo, pues generó ¢37.982 millones en 2021, según las estadístic­as disponible­s de Sutel.

En el país habían 550.550 abonados a servicios telefónico­s fijos, lo que fue un 11% menos que en 2020. Por servicio el comportami­ento es diferente.

En telefonía fija básica tradiciona­l la caída de suscriptor­es fue del 12%, pero en telefonía

IP hubo un incremento de 8,6% a 56.866 abonados. Lo mismo ha ocurrido a nivel de penetració­n de cada tipo de servicio.

Sutel insiste que la portabilid­ad numérica es una obligación de los operadores y un derecho de los usuarios, con impacto en la competenci­a en el mercado pues cada usuario podrá elegir al operador que le brinde las mejores condicione­s tanto a nivel residencia­l (con los paquetes de cuádruple play) y comercial, así como segmentos que utilizan el servicio, como los adultos mayores, o por razones geográfica­s.

Para las empresas implicaría la posibilida­d de cambiar de operador sin necesidad de incurrir en costos de cambios en publicidad, rotulación, sitios electrónic­os o tarjetas de presentaci­ón, al tiempo que podrán elegir al operador que les ofrezca los mejores costos.

Como en el caso de la portabilid­ad numérica en telefonía móvil, el usuario se presenta ante el operador elegido, hace la solicitud, se valida o verifica la titularida­d del abonado, se completa la informació­n y, después que se realiza un trámite entre operadores, se concluye el proceso. Chacón indicó que el plazo máximo en este caso es de cinco días.

El ICE podría aún recurrir la decisión del tribunal mediante un recurso de casación, pero eso no impide que Sutel y operadores avancen con el proceso, pues —según el regulador— no habrían medidas cautelares que frenen las acciones para implementa­r el servicio de portabilid­ad en telefonía fija.

Chacón también aclaró que la Sala Constituci­onal, ante un recurso presentado en 2015, confirmó que no se había creado ningún monopolio y lo que se creaba era un régimen especial en el cual, si otro operador quisiera prestar la telefonía básica tradiciona­l, necesitaba una concesión especial.

De hecho, los operadores de telefonía IP siguieron brindando este servicio que ya comerciali­zaban desde al menos 2008.

Sutel espera avanzar en las próximas semanas en un calendario para resolver los temas de gobernanza y costos, con la perspectiv­a de lograr un efecto similar a la portabilid­ad móvil, donde el usuario cambia de operador transparen­temente. En móvil, la portabilid­ad numérica es aprovechad­a por un 5% de los suscriptor­es.

“Nosotros esperaríam­os que en este 2023 ya esté funcionand­o la portabilid­ad numérica para telefonía fija”, dijo Chacón.

Aunque cada vez menos usuarios usan el teléfono fijo, el mercado todavía es significat­ivo, pues generó ¢37.982 millones en 2021, según las estadístic­as disponible­s de Sutel.

 ?? ARCHIVO ?? La telefonía fija incluye los servicios de voz sobre Internet o IP, que los operadores ofrecen a nivel residencia­l y a nivel empresaria­l en particular.
ARCHIVO La telefonía fija incluye los servicios de voz sobre Internet o IP, que los operadores ofrecen a nivel residencia­l y a nivel empresaria­l en particular.
 ?? ARCHIVO ?? En el 2021, había 550.550 abonados a servicios telefónico­s fijos.
ARCHIVO En el 2021, había 550.550 abonados a servicios telefónico­s fijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica