El Financiero (Costa Rica)

¿Tiene Costa Rica la capacidad de reducir el calentamie­nto global?

- Daira Gómez

La respuesta corta es sí y, por ello, tiene sentido la adhesión del país al Compromiso Global del Metano, el cual constituye el primer acuerdo internacio­nal para reducir las emisiones del gas metano en un 30% para el 2030.

El metano es un gas de efecto invernader­o cuyo potencial de calentamie­nto global es 84 veces mayor que el dióxido de carbono (CO2).

Por dicha razón es que contribuye significat­ivamente al aumento de la temperatur­a global y, por ende, al cambio climático.

Una de las fuentes de producción de este gas es la gestión inadecuada de los residuos orgánicos, que representa­n el 50% de los residuos sólidos que se generan en el país.

Con el apoyo de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC) y el trabajo coordinado con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía en una iniciativa liderada por Cegesti, fue posible demostrar que, con solo la implementa­ción de tres proyectos, se mitigan 12 millones de toneladas de gases de efecto invernader­o en 20 años.

Dos de estos proyectos tienen el objetivo de procesar los residuos orgánicos para la producción de compostaje, y el tercero, para capturar biogás en un relleno sanitario con el fin de generar electricid­ad.

En un país como Costa Rica, donde el sector residuos aporta el 14% a las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) y en el que tenemos un marco de política pública de protección al medio ambiente, fomento al desarrollo bajo en carbono y mitigación al cambio climático, es lógico que pongamos en marcha las acciones pertinente­s para acelerar la mitigación del gas metano.

Líneas de acción

Deberíamos empezar por apoyar la línea de trabajo del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía, entes rectores de los residuos sólidos y ambiente respectiva­mente, para continuar facilitand­o las sinergias entre aquellos actores que tienen la responsabi­lidad de establecer los proyectos de gestión de residuos orgánicos (las municipali­dades), los que tienen el conocimien­to técnico y aquellos que poseen la capacidad de invertir y financiar los proyectos.

Esta línea de trabajo debería estar acompañada de una directriz clara a todas las municipali­dades que resalte su deber de cumplir con las metas de reducción de los residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios, que sea consistent­e con los compromiso­s adquiridos por el país.

La directriz debería estimular la educación y la ejecución de proyectos de gestión de los residuos orgánicos y mitigación del gas metano promoviend­o la economía circular.

Las capacidade­s del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) en este campo sin duda deben fortalecer­se.

Desde el punto de vista de financiami­ento, requerimos tener una perspectiv­a integral del beneficio económico y ambiental que estos proyectos prestan a la sociedad. Los proyectos requieren ser evaluados consideran­do el retorno de la inversión con base en los ingresos que produce la venta del compost, pero dándole también un valor al beneficio de mitigar el calentamie­nto global.

En Costa Rica, es cierto que existe una oferta de financiami­ento verde o sostenible, pero requerimos ampliarla hacia la mitigación del gas metano. Esto podría hacerse adoptando una política que incentive al sector financiero a considerar el beneficio económico de la mitigación, otorgando un precio a este esfuerzo.

La ausencia de la política no debería impedir al sector financiero ser proactivo, brindando asesoría a los proyectos para mejorar su evaluación económica, o bien, revisando sus propias políticas de financiami­ento a la luz de las metas país de mitigación de cambio climático.

Los esfuerzos que realicen para identifica­r recursos en el mercado internacio­nal de las finanzas sostenible­s, incluso atrayendo fondos no reembolsab­les, serían muy bienvenido­s.

Costa Rica tiene la capacidad de convertirs­e en el líder de la mitigación del gas metano; necesitamo­s solamente la voluntad para acelerar la implementa­ción de proyectos de gestión de residuos y, en particular, la voluntad de hacer las cosas correctas para el beneficio de todos.

* La autora es la directora ejecutiva de Cegesti.

Costa Rica tiene la capacidad de convertirs­e en el líder de la mitigación del gas metano; necesitamo­s solamente la voluntad la voluntad de hacer las cosas correctas para el beneficio de todos.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica