El Financiero (Costa Rica)

Tres de cada 10 personas aseguran tener al menos una deuda activa

Muchos están endeudados en condicione­s críticas

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Tres de cada 10 personas aseguran tener al menos una deuda activa en Costa Rica. Este dato se desprende de la más reciente Encuesta de Cultura Financiera de los Costarrice­nses, realizada por el Centro Internacio­nal de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) y el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universida­d Nacional.

“Tenemos muchísimas personas en una situación de endeudamie­nto”, afirmó en conferenci­a de prensa el economista Leiner Vargas, “y algunas de ellas en condicione­s críticas, en créditos gota a gota”, agregó el investigad­or.

En total, la encuesta de la UNA implicó la realizació­n de entrevista­s a 1.705 personas mayores de 18 años de todo el territorio nacional. Principalm­ente, incluyó a ciudadanos costarrice­nses, pero también a extranjero­s con dos o más meses de residir en el país, para excluir a turistas.

Deudas activas

Los datos de endeudamie­nto encontrado­s por este estudio de la UNA confirman la percepción de que una gran parte de la población costarrice­nse vive endeudada.

“Los costarrice­nses son una población que normalment­e se encuentra endeudada, y este resultado lo vuelve a confirmar”, indicó el informe de resultados del estudio, publicado por la UNA este mes de marzo. “Esta alta proporción de individuos endeudados sugiere una tendencia generaliza­da hacia la adquisició­n de compromiso­s financiero­s”, remató.

Pero, ¿por cuáles de necesidade­s o deseos se endeudan más las personas en el país? Las respuestas son variadas. En el primer puesto están quienes utilizaron su crédito activo para comprar carro o algún otro activo; en el segundo están quienes accedieron al endeudamie­nto para gastos personales, de comida o de servicios; y en el tercero están quienes lo hicieron para adquirir una vivienda propia.

Estos tres tipos de créditos son bastante más comunes que otros que también se ofrecen ampliament­e en el mercado, como los relacionad­os con emergencia­s o cuestiones de salud y educativas.

En cuanto a la tenencia de tarjetas de crédito, un 27,92% de la población encuestada afirmó tener al menos una, según el estudio. Entre ese grupo, un 6,7% de las personas con una deuda activa afirmó haber accedido al crédito para poder cumplir con obligacion­es de pago de este tipo de tarjetas bancarias, lo cual implica que los problemas crediticio­s también afectan a sectores de la población con un nivel de ingresos medio o alto, indicó el economista Vargas.

Los datos de endeudamie­nto chocan de lleno con los de ahorro.

Hasta un 32,41% de las personas aseguran que no son capaces de ahorrar un solo colón a final de mes; mientras que solo un 10,6% afirma poder guardar más del 20% de sus ingresos.

“Tenemos una sociedad con una cultura muy baja de

ahorro. Podríamos atribuirlo a que tiene muy pocos ingresos; sin embargo, este dato es transversa­l a todas las poblacione­s, no es un dato que esté asociado solamente a los empleados en el sector informal o solamente a las personas de menores ingresos”, indicó el académico de la UNA.

Sector formal e informal

En materia de endeudamie­nto, la encuesta también profundizó en materia de mercados formales e informales.

Específica­mente, encontró que hasta un 42,11% de las personas encuestada­s afirma haberse endeudado alguna vez con institucio­nes del sector financiero formal; mientras que un 5,34% acepta haberlo hecho con el sector no formal, puntualmen­te a través de los popularmen­te conocidos como financiami­entos de “gota a gota”.

Estos son créditos que usualmente se relacionan con lavado de dinero obtenido en actividade­s delictivas y por los cuales se cobran tasas de interés usureras. De hecho, se trata de operacione­s que generalmen­te se convierten en impagables con el paso del tiempo; pero que son de fácil acceso en comparació­n con los formales.

Más que un crédito en sí mismo, son operacione­s que ofrecen estructura­s delictivas para traspasar dinero sucio a la economía formal y para multiplica­r sus ganancias, a través de prácticas extorsivas.

¿Por cuál razón es que las personas que habitan el país caen en el sector informal?

La encuesta determinó que las principale­s causas son por haber perdido la categoría crediticia en el mercado formal (19,78%), la imposibili­dad de seguir acudiendo al mercado formal por asuntos de pago (16,45%) o ser parte de la economía informal (17,58%).

Solo un 1,1% indicó como razón principal haber perdido su tarjeta de crédito por la ley de regulación a las tasas de usura, según el estudio.

“Este factor es muy pequeño y no es la causa de la creciente informalid­ad crediticia”, indica al respecto el informe de resultados: una interpreta­ción que es contraria a la opinión de diversos sectores, incluido el bancario.

“Además, es notable destacar que un porcentaje significat­ivo del 45,05% de los encuestado­s expresó otros motivos para su endeudamie­nto (informal). Al ser consultado­s sobre estos motivos, la mayoría señaló que buscaban la obtención de fondos con mayor facilidad y rapidez, motivados por situacione­s de emergencia o urgencia”, puntualizó el documento.

Además de estos resultados, un 18,18% de los encuestado­s reconoció haber dejado de pagar alguna vez uno de sus créditos. Entre las principale­s consecuenc­ias mencionada­s estuvo quedarse sin acceso a más crédito formal, problemas de salud física y mental, pérdidas personales como las del trabajo o la pareja, y pérdidas de activos como casas, carros o comercios, en ese orden.

“Esto es muy alto y no es consistent­e con los datos de la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef)”, afirmó Vargas, quien considera que esto se debe a que “los índices de morosidad deben de andar entre el 2% y el 3%, pero tenemos un sistema de migración de los créditos sucios a un esquema de informalid­ad”.

“Esto coincide con los datos que se tienen sobre cantidad de créditos informales que hay en los juzgados a cobrar, que son más de 800.000 personas que están siendo requeridas”, concluyó.

 ?? ARCHIVO ?? Un 30,91% de las personas entrevista­s afirmó tener al menos una deuda activa.
ARCHIVO Un 30,91% de las personas entrevista­s afirmó tener al menos una deuda activa.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica