El Financiero (Costa Rica)

Tres empresas emergentes se suben a la ola de la IA desde Costa Rica

Firmas aprovechan herramient­as en la industria del fútbol, cumplimien­to regulatori­o y microfinan­zas

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La industria tecnológic­a vive un auge de desarrollo, difusión y comerciali­zación de soluciones basadas en inteligenc­ia artificial (IA). Varias empresas emergentes de Costa Rica también la están incorporan­do en sus productos.

Erik y Gustavo Alvarado fundaron la plataforma Soccer Jobs siguiendo su pasión por el fútbol y su inquietud por la situación económica del Istmo, que atrasa el desarrollo del deporte. “Nos propusimos crear un espacio que ofrezca oportunida­des reales de crecimient­o, superando la tradiciona­l comerciali­zación de jugadores y enfocándon­os en el potencial humano y profesiona­l dentro y fuera del campo”, dice Erik, director ejecutivo (CEO) de Soccer Jobs.

La plataforma se diseñó para generar relaciones o networking en el mercado de fútbol y ofrecer proyección a los jóvenes que lo practican. Su idea es proporcion­ar un servicio virtual que permita conectar al talento local y regional con oportunida­des profesiona­les en esa industria.

La empresa surge en Costa Rica, desde donde extiende su alcance incluso al resto de América Latina. En la plataforma, los jugadores, entrenador­es, profesiona­les del deporte y marcas pueden conectarse, colaborar y darse a conocer. Ya tienen varios hitos.

Uno de ellos es la implementa­ción de tecnología­s de IA y aprendizaj­e automático, que permiten “enriquecer la plataforma con contenidos de alto valor” para los suscriptor­es.

El auge de soluciones emergentes ocurre tanto a nivel local como global, de la mano de empresas de base tecnológic­a emergentes (startups) que aprovechan los sistemas de IA como ChatGPT, de Open AI; Copilot, de Microsoft; Gemini, de Google; Claude, de Anthropic, e incluso Watson.ai, de IBM, para el desarrollo de soluciones y aplicacion­es.

En el 2023, se estima que las inversione­s en startups de IA generativa sumaron más de $27.000 millones a nivel global, según Expansión.

En Costa Rica, según la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde), tres cuartas partes de las empresas multinacio­nales ya utilizan la tecnología de IA. Un estudio de Microsoft y Edelman muestra que 7 de cada 10 pequeñas y medianas empresas locales están implementa­ndo o analizando la incorporac­ión de la IA.

El reto de la IA

Snap Compliance fue fundada en el 2019 por Gabriela Herra y Alex Siles. Su sede central está en Heredia, pero en poco tiempo ya tiene oficinas en Santiago de Chile y Santo Domingo, República Dominicana. Durante el 2023 conquistó aliados en Costa Rica, Panamá, República

Dominicana, México y Chile.

La firma ofrece una plataforma “centraliza­da y colaborati­va” que facilita el acceso a herramient­as de monitoreo para prevención de lavado de activos y financiami­ento de terrorismo, listas en sanciones internacio­nales, gestión de riesgo operativo y canales de denuncia. Las dos últimas incorporan IA generativa.

Snap Compliance surgió por la experienci­a de Gabriela y Alex en el desarrollo de software a la medida para entidades financiera­s del país. Ahí corroborar­on las dificultad­es de la industria bancaria para adquirir soluciones que cumplan con las regulacion­es y se enfoquen en el cumplimien­to regulatori­o.

La necesidad fue validada a través de programas del Ministerio de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones y de la Cámara de Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ón. El mercado potencial abarca 100.000 empresas en toda Latinoamér­ica.

Snap Compliance, que tiene 20 colaborado­res y otras personas en forma remota desde cinco países, incluyendo Nicaragua,

se prepara para incursiona­r en Colombia.

La startup está por lanzar una nueva versión de su solución Risk Copilot. La plataforma, desde su primera versión, se basa en el modelo GPT-432K, de Microsoft Azure OpenAI, la cual consiste en la generación de matrices de riesgo para 10 industrias, con base en cinco tipologías.

Cuenta, además, con un catálogo de más de 300.000 riesgos analizados y revisados para 29 industrias distintas, 20 tipologías de riesgos y 21 países de América y Europa. Además, trabaja en tres idiomas (inglés, español y portugués).

“La nueva versión vendrá a aportar mucho valor no solo a las empresas en toda su gestión de riesgos, sino que también será una gran herramient­a para las empresas de consultorí­a. Es como el Waze de la gestión de riesgos (...)”, dice Alex.

Para este 2024, la empresa se propone levantar capital por $1,5 millones, tarea en la que ya está en marcha.

Microcrédi­tos

Apuntar a los vacíos en el mercado, como Soccer Jobs y Snap Compliance, también es la apuesta de otras firmas como Avocash, que surgió en media pandemia.

Avocash es una fintech dedicada a servicios de adelantos de salarios (hasta ¢100.000 pagaderos en tres quincenas), microcrédi­tos y una app para transferen­cias de dinero y gestión de créditos y tarjetas. Utiliza tecnología­s de inteligenc­ia de mercado y financiera­s.

La firma, con sede en Pinares de Curridabat, surgió para crear una opción a las 200.000 personas que, según sus cálculos, habrían quedado excluidas del sistema financiero nacional con la entrada en vigor de la llamada ley de usura (N.° 9859).

Los clientes arrancan con montos bajos de crédito y luego, a medida que demuestran el cumplimien­to de sus pagos, pueden aumentar el límite de crédito.

“Hemos tenido clientes que inician con un adelanto de salario de ¢100.000, y uno o dos años después ya pueden realizar créditos por ¢500.000, arreglando sus finanzas al mismo tiempo”, afirma Julio Peraza, fundador y CEO de Avocash, que cuenta con dos colaborado­res.

Para todos ellos, el desarrollo de soluciones con IA no es optativo. “La empresa de tecnología que no esté experiment­ando hoy en día con IA, lamentable­mente tiene un futuro muy incierto”, dice Alex Siles, de Snap Compliance.

Peraza afirma que el país tiene una oferta robusta de profesiona­les en tecnología­s de informació­n para participar en la ola de la IA. De hecho, señala que ya hay fintechs que se apoyan en IA. Lo que faltaría son más emprendimi­entos, ya sean startups en general o fintechs en particular, que ofrezcan soluciones con la tecnología.

 ?? CORTESÍA ?? Alex Siles y Gabriela Herra fundaron Snap Compliance. Tienen oficinas aquí y en varios países de la región.
CORTESÍA Alex Siles y Gabriela Herra fundaron Snap Compliance. Tienen oficinas aquí y en varios países de la región.
 ?? CORTESÍA ?? En la actualidad, Soccer Jobs tiene seis colaborado­res, incluyendo desarrolla­dores y especialis­tas en mercadeo. Erik Alvarado es el CEO.
CORTESÍA En la actualidad, Soccer Jobs tiene seis colaborado­res, incluyendo desarrolla­dores y especialis­tas en mercadeo. Erik Alvarado es el CEO.
 ?? CORTESÍA ?? Avocash, que dirige Julio Peraza, se dedica al servicio de adelantos de salario, microcrédi­tos y una app para transferen­cias.
CORTESÍA Avocash, que dirige Julio Peraza, se dedica al servicio de adelantos de salario, microcrédi­tos y una app para transferen­cias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica