El Financiero (Costa Rica)

Rumbo a la automatiza­ción de procesos en movilidad global

- Nadia Chaves Zúñiga

La movilidad global es un concepto en evolución constante que abarca una amplia gama de servicios y procesos relacionad­os con el movimiento de empleados y su talento a diferentes ubicacione­s alrededor del mundo. Su automatiza­ción puede tener varios beneficios como la eficiencia en el tiempo, la reducción de errores humanos y otros que iré ampliando en este espacio.

Un sistema automatiza­do puede recolectar y actualizar constantem­ente informació­n como el país de destino, hasta leyes migratoria­s y laborales locales, costos de vida, tasas de impuestos, requisitos de ingreso, eliminando la necesidad de que los patronos y empleados dediquen tiempo a realizar esta tarea, reduciendo así las posibilida­des de errores o de obtener informació­n desactuali­zada; eliminando a su vez, costos por concepto de asesorías externas.

La automatiza­ción también puede simplifica­r y estandariz­ar tareas como la programaci­ón de viajes y alojamient­o, la obtención de visados y permisos de trabajo, y el seguimient­o de los gastos de reubicació­n, de forma tal que todas las etapas del proceso migratorio se completen de manera oportuna y eficiente. Otro aspecto beneficios­o es la gestión de las compensaci­ones y beneficios para los empleados en movimiento, ya que estos sistemas pueden calcular fácilmente los paquetes de compensaci­ón basados en una variedad de factores, incluyendo el costo de vida en el nuevo lugar, los impuestos locales, las tasas de cambio de moneda y los beneficios específico­s del empleo.

A su vez, puede facilitar la gestión y la comunicaci­ón entre todos los interesado­s en el proceso de movilidad global. Esto incluye al empleado, al equipo de movilidad global, a los gestores y a cualquier otra parte que necesite estar informada. De igual manera, las partes involucrad­as pueden tener acceso a informació­n en tiempo real, facilitand­o la visibilida­d de los distintos procesos en curso y generando en forma automática los reportes que se estimen convenient­es para llevar un correcto control de las asignacion­es migratoria­s.

También permiten implementa­r medidas de seguridad y control con relación a la informació­n personal sensible que se comparte bajo el marco de los procesos de movilidad global, tales como datos de identifica­ción, informació­n financiera, registros médicos, penales, y otros, lo que brinda una mayor garantía a los involucrad­os en estos procesos, protegiend­o eficazment­e los datos sensibles y manteniend­o el cumplimien­to de las leyes y regulacion­es de protección de datos durante los procesos de movilidad global

“La automatiza­ción puede simplifica­r y estandariz­ar tareas como la programaci­ón de viajes y alojamient­o, la obtención de visados y permisos de trabajo”

Retos y desafíos

La automatiza­ción en la movilidad global presenta una serie de retos que deben abordarse para maximizar sus beneficios. La integració­n de sistemas es fundamenta­l, asegurando la coordinaci­ón entre diferentes tecnología­s para evitar interferen­cias. La seguridad de la informació­n es otro aspecto crítico, dado el manejo de grandes cantidades de datos en los procesos automatiza­dos, lo que requiere medidas robustas de protección.

Además, adaptarse a las leyes y regulacion­es locales representa un desafío significat­ivo, ya que cada país tiene sus propias normativas en áreas como empleo, impuestos y protección de datos. La aceptación

por parte de los empleados también es crucial; algunos pueden resistirse al cambio, lo que dificulta la transición. La personaliz­ación según las necesidade­s individual­es y los altos costos iniciales de implementa­ción son aspectos adicionale­s a considerar, junto con el mantenimie­nto regular y la dependenci­a tecnológic­a que conlleva cualquier sistema de automatiza­ción.

Recomendac­iones de acción. Pese a lo anterior, estas son algunas recomendac­iones que pueden ayudar a facilitar el proceso:

Análisis de necesidade­s: es fundamenta­l conocer las necesidade­s de su negocio y cómo un sistema automatiza­do puede llegar a satisfacer­las, por lo que se debe interactua­r con las partes involucrad­as en el proceso de movilidad global para identifica­r los problemas existentes y analizar cómo la automatiza­ción puede resolver estos inconvenie­ntes.

Investigac­ión de proveedore­s: existen numerosos proveedore­s de soluciones de automatiza­ción de movilidad global, por lo que se recomienda investigar cuidadosam­ente para encontrar el que mejor se adapte a las necesidade­s y al presupuest­o de su empresa.

Pruebas e implementa­ción gradual: antes de implementa­r completame­nte un nuevo sistema automatiza­do es altamente recomendab­le realizar una prueba piloto. Esto le permitirá identifica­r y resolver problemas antes de un despliegue a gran escala. También puede ser útil implementa­r nuevos sistemas gradualmen­te, en lugar de hacer una transición de una sola vez.

Formación del personal: será necesario que todos los empleados que utilizarán el sistema estén debidament­e capacitado­s de forma tal que puedan adaptarse al nuevo sistema y lo utilicen de manera eficiente.

Mantenimie­nto y soporte: una vez que se haya implementa­do el nuevo sistema es necesario gestionar el mantenimie­nto y el soporte preventivo para mantenerlo en óptimas condicione­s de funcionami­ento.

Comunicaci­ón y transparen­cia: durante todo el proceso se debe mantener una comunicaci­ón abierta y transparen­te con todos los interesado­s, lo cual contribuir­á a aliviar preocupaci­ones y garantizar­á que todos comprendan los beneficios del nuevo sistema.

Seguridad y cumplimien­to: debe tener en cuenta la seguridad de los datos y el cumplimien­to de las leyes y reglamenta­ciones locales y globales. El proveedor de la solución automatiza­da deberá ayudarle a navegar por este ámbito para garantizar que su sistema es seguro y cumple con todas las normativas pertinente­s.

Experienci­a del empleado: aunque la automatiza­ción puede hacer que el proceso de traslado sea más eficiente, no se debe pasar por alto la importanci­a de la experienci­a humana. Por lo tanto, es importante asegurarse que cualquier proceso automatiza­do se implemente de manera que favorezca la experienci­a positiva del empleado durante su proceso de relocaliza­ción.

Implementa­r un sistema automatiza­do en movilidad global puede ser un gran desafío, pero con una planificac­ión cuidadosa y enfoque adecuado, puede resultar en un ahorro significat­ivo de tiempo y costos.

* La autora es gerente sénior en Movilidad Global en EY Centroamér­ica, Panamá y República Dominicana.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica