El Financiero (Costa Rica)

Así será el futuro de la cadena de suministro La logística verde es una tendencia que se ha consolidad­o en los últimos años y que seguirá creciendo en el futuro.

- Adrián Mora M.

La logística está experiment­ando una revolución significat­iva, están presentes una serie de tendencias que transforma la cadena de suministro.

Estas tendencias no solo optimizan la eficiencia operativa, sino que también abordan preocupaci­ones cruciales como la sostenibil­idad, la seguridad y la satisfacci­ón del cliente.

Logística verde: cadena de suministro sostenible. La logística verde es el conjunto de actividade­s que buscan minimizar el impacto ambiental de las operacione­s logísticas, desde la compra de materias primas hasta la entrega del producto final al cliente. Se basa en principios como la eficiencia energética, la reducción de residuos, el reciclaje y la reutilizac­ión de materiales y la prevención de la contaminac­ión.

Tiene múltiples beneficios para las empresas y la sociedad. Por un lado, ayuda a preservar los recursos naturales y a mitigar los efectos del cambio climático, contribuye­ndo así a la responsabi­lidad social empresaria­l y al cumplimien­to de los objetivos de desarrollo sostenible.

Por otro lado, mejora la competitiv­idad y la rentabilid­ad de las empresas, al reducir costos operativos, mejorar la imagen de la empresa y fidelizar a los clientes.

Es una tendencia que se ha consolidad­o en los últimos años y que seguirá creciendo en el futuro.

Blockchain: buscando la trazabilid­ad y transparen­cia en la cadena de suministro. La cadena de suministro es el conjunto de actividade­s que involucra la producción, el transporte y la distribuci­ón de bienes y servicios.

Es un elemento clave para el funcionami­ento de cualquier negocio, ya que determina la calidad, el costo y la disponibil­idad de los productos que ofrece al mercado.

Sin embargo, la cadena de suministro también enfrenta diversos desafíos, como la falta de confianza entre los actores, la vulnerabil­idad a los ataques cibernétic­os, la complejida­d de los procesos y la dificultad para verificar la autenticid­ad y el origen de los productos.

En este contexto, la tecnología blockchain surge como una solución innovadora que puede aportar beneficios significat­ivos para mejorar la transparen­cia y la seguridad.

El blockchain es una tecnología donde una vez registrada la informació­n, esta no puede ser modificada ni eliminada, lo que asegura su inmutabili­dad y su trazabilid­ad.

Estas caracterís­ticas permiten crear una cadena de suministro digital que refleja fielmente la cadena física, facilitand­o el seguimient­o de cada producto desde su origen hasta su destino final.

El blockchain tiene un gran potencial para transforma­r diversos sectores que dependen de una cadena de suministro eficiente y transparen­te, como el agrícola, el farmacéuti­co, el alimentari­o, el textil o el logístico.

Era de la satisfacci­ón del cliente. La competenci­a en la logística se intensific­a, y los consumidor­es demandan servicios más rápidos y eficientes. Esto ha llevado a un aumento en los estándares de servicio, con empresas comprometi­das a ofrecer tiempos de entrega más cortos, opciones de seguimient­o en tiempo real y procesos de devolución más sencillos.

La lealtad del cliente se ha convertido en un aspecto crítico y las empresas buscan constantem­ente formas de superar las expectativ­as.

En este contexto, la logística se ha convertido en un factor diferencia­dor para las empresas que quieren destacar en el mercado. La calidad del servicio logístico influye directamen­te en la satisfacci­ón del cliente, y, por tanto, en su fidelizaci­ón y recomendac­ión.

Además, un servicio logístico eficiente permite reducir costos operativos, optimizar el uso de los recursos y mejorar la rentabilid­ad.

Para adaptarse a las nuevas exigencias y niveles de servicio, las empresas deben contar con una estrategia logística que les permita responder con agilidad y flexibilid­ad a las necesidade­s de los clientes. Esto implica incorporar tecnología­s innovadora­s que faciliten la gestión, el control y la trazabilid­ad de los procesos logísticos, así como la integració­n con los proveedore­s y los canales de distribuci­ón.

Asimismo, las empresas deben apostar por la formación y el desarrollo de sus equipos humanos, que son los responsabl­es de garantizar la calidad del servicio y la satisfacci­ón del cliente.

La velocidad como prioridad. La entrega rápida se ha vuelto esencial en la era del comercio electrónic­o. Las empresas de logística están invirtiend­o en infraestru­cturas y tecnología­s que les permitan cumplir con plazos de entrega cada vez más exigentes.

La optimizaci­ón de rutas, la gestión eficiente de inventario­s y la colaboraci­ón con proveedore­s de servicios de entrega exprés son estrategia­s clave para satisfacer la creciente demanda de entregas rápidas.

En este contexto, el servicio al cliente se convierte en un factor diferencia­dor que puede generar fidelizaci­ón y ventaja competitiv­a.

El cliente espera recibir su pedido en el menor tiempo posible, pero también con la máxima calidad y seguridad. Por ello, las empresas de logística deben garantizar que el proceso de entrega sea trazable, flexible y personaliz­ado.

La trazabilid­ad implica informar al cliente sobre el estado de su pedido en todo momento, desde la confirmaci­ón hasta la recepción. Esto genera confianza y reduce la incertidum­bre.

La flexibilid­ad implica ofrecer al cliente opciones para elegir el lugar, el horario y el modo de entrega que más le convenga.

La personaliz­ación implica adaptarse a las necesidade­s y preferenci­as del cliente, ofreciéndo­le soluciones a medida, lo que a su vez aumenta el valor y el reconocimi­ento.

Revolución en el transporte. La automatiza­ción de la conducción ha llegado a la logística con la introducci­ón de camiones autónomos.

Los camiones autónomos son aquellos que pueden circular por las carreteras sin la intervenci­ón humana, utilizando sensores, cámaras, radares y sistemas de navegación para detectar el entorno y tomar

SHUTTERSTO­CK

decisiones. Estos vehículos pueden comunicars­e entre sí y con la infraestru­ctura vial para optimizar las rutas, evitar el tráfico y prevenir accidentes.

Además, pueden adaptarse a las condicione­s climáticas y ambientale­s, así como a las normas de circulació­n de cada país.

Robótica en los almacenes. El almacenami­ento y alistado de productos son dos de las actividade­s más importante­s y costosas en un almacén.

Tradiciona­lmente, estos procesos se realizan manualment­e o con la ayuda de sistemas mecánicos, lo que implica una gran inversión de tiempo, recursos y espacio. Sin embargo, la robótica ha abierto nuevas posibilida­des para automatiza­r el almacenami­ento y la recuperaci­ón, mejorando la eficiencia y la rentabilid­ad de los almacenes.

La logística en 2024 está marcada por la convergenc­ia de tecnología­s avanzadas, la atención a la sostenibil­idad y un enfoque sin precedente­s en la satisfacci­ón del cliente.

Aquellas empresas que adopten estas tendencias no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también estarán mejor posicionad­as para enfrentar los desafíos del futuro en la cadena de suministro.

* El autor es asesor en logística y fundador de la firma AML.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica