El Financiero (Costa Rica)

Tensión entre Irán e Israel coloca a Costa Rica en una situación compleja

Respuesta del país a conflictos en esa región debe ser mesurada

- Francisco Ruiz L. francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

Las tensiones en Oriente Medio crecieron en la última semana con la ofensiva de drones realizada por Irán en territorio de Israel, en respuesta al ataque del consulado iraní en Damasco, Siria, del 1.° de abril atribuido a Jerusalén.

Si bien ambas naciones son enemigas desde hace unas cuatro décadas, un ataque militar directo como el del domingo no tiene precedente­s.

Como ha sucedido antes, un conflicto de esa escala en cualquier parte del mundo genera un efecto dominó de consecuenc­ias económicas para el resto del mundo, incluida Costa Rica. La situación en esa región –ya crispada por el ataque terrorista sin precedente­s de Hamás en contra de Israel y la guerra en Gaza que ha sumido al enclave en una profunda crisis humanitari­a– está obligando a países de todo el mundo a tomar posiciones.

Si el conflicto en Oriente Medio se extiende, los efectos que Costa Rica podría percibir van desde lo inmediato a lo indirecto a largo plazo en diferentes sectores. En términos de la relación comercial entre Costa Rica e Israel, una primera repercusió­n sería el posible freno de la negociació­n del Tratado de Libre Comercio (TLC), que inició en marzo del 2023.

EF consultó al Ministerio de Comercio Exterior (Comex) el estado de la negociació­n y si continuará bajo las condicione­s actuales, pero no se obtuvo respuesta.

Una consecuenc­ia que puede estimarse de forma más paulatina tiene que ver con el precio de las materias primas, especialme­nte del petróleo y gas. En el 2022, Irán fue el tercer productor mundial de gas natural, con una cuota del 6,4%, por detrás nada más de Rusia y Estados Unidos.

Asimismo, Irán es responsabl­e de cerca del 4% de la producción mundial de petróleo, que se suma a otros países vecinos como Arabia Saudita o Irak, cuyas produccion­es de crudo son mayores.

“Si el conflicto aumenta, la situación va a ser difícil globalment­e. Hay algunos analistas consideran­do un precio del crudo de hasta $200 el barril, lo que pondría al mundo en jaque. Es precisamen­te esa zona por donde sale la mayor cantidad de petróleo”, comentó Douglas Montero, economista especialis­ta en mercados financiero­s.

Costa Rica depende altamente de la importació­n de hidrocarbu­ros para sectores como el transporte y cada vez más para la producción de energía. Además, en transporte internacio­nal de mercancías también usa ese combustibl­e, por lo que un aumento de ese precio internacio­nal tendría un efecto en la inflación.

De agravarse el conflicto, podría continuar la escalada del precio del oro y el fortalecim­iento del dólar ante otras monedas, consideró Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa.

Montero agregó que los mercados bursátiles no han reaccionad­o debido a que Israel se muestra mesurado, pero en caso de un contraataq­ue se espera que los índices caigan por la incertidum­bre y el aumento del riesgo geopolític­o.

Horas después del ataque con drones, Irán enarboló su derecho de respuesta y se consideró vengado. Luego advirtió a Israel de no contraatac­ar.

La encrucijad­a de Costa Rica

El conflicto entre Israel, Irán y países árabes coloca a Costa Rica en una situación compleja a nivel diplomátic­o y en sus relaciones exteriores.

Los lazos con Israel son estables, aunque un punto de desencuent­ro ocurrió en el 2006, cuando el presidente Óscar Arias decidió trasladar la embajada costarrice­nse de Jerusalén a Tel Aviv y así corregir un “error histórico” que privaba a Costa Rica de amistades en el mundo árabe. Desde entonces, la Casa Amarilla ha buscado acercarse a naciones árabes del Medio Oriente. En el 2010 estableció relaciones diplomátic­as con Emiratos Árabes Unidos, donde siete años después se abrió una embajada costarrice­nse y con quien se acaba de firmar un nuevo TLC, el miércoles 17 de abril.

Arabia Saudita es otro ejemplo. El gigante petrolero es el principal socio comercial de Costa Rica en Medio Oriente, con un intercambi­o comercial de $103 millones en el 2022.

En el 2023 se suscribió la creación de un Consejo de Negocios entre Costa Rica y Arabia Saudita y el actual gobierno ha estado en búsqueda de atraer inversione­s de ese país.

En ese contexto, la respuesta del país a conflictos en esa región debe ser mesurada debido a los intereses nacionales e internacio­nales, según considera Gerald Solano, profesor de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d Nacional (UNA).

“Cualquier decisión a uno de los dos extremos podría traer repercusio­nes con otros socios. Hay que analizar los acontecimi­entos y manifestar­nos en función de nuestras posturas historias”, comentó.

En un comunicado de prensa del 14 de abril, Costa Rica condenó el ataque de Irán en Israel e hizo un llamado a la moderación y al respeto del derecho internacio­nal. “Es esencial que todas las partes eviten acciones que promuevan una escalada en el conflicto”, manifestó la Cancillerí­a.

Dos bandos

Este tipo de conflicto ocasiona un movimiento en las piezas del ajedrez internacio­nal.

La situación en la región es crítica. Solano consideró que ya desde la guerra entre Israel y Hamás se ha fortalecid­o la idea de la creación de un estado palestino. Por otra parte, hay temor de que Israel decida responder con ataques a zonas donde el régimen de Teherán produce energía nuclear.

Irán, por su parte, es una potencia regional con un territorio 74 veces más grande que Israel y una población nueve veces mayor.

Los esfuerzos de organismos internacio­nales y gobiernos se enfocan en evitar la escalada de las tensiones y evitar el uso de armas nucleares.

Desde el ataque del sábado, Emiratos Árabes Unidos ha pedido moderación y la necesidad de lograr la estabilida­d a través de canales diplomátic­os. “La región debe evitar el conflicto a toda costa, ya que no puede soportar tensiones y enfrentami­entos adicionale­s”, afirmó un portavoz del gobierno emiratí, según informó el diario The Wall Street Journal.

Funcionari­os de ese país y de Arabia Saudita se han reunido en las últimas semanas con representa­ntes del grupo libanés Hezbolá, en un esfuerzo por bajar la intensidad de sus choques con Israel.

Si la tensión entre Israel e Irán se intensific­a e involucra activament­e a EE. UU., las naciones árabes del Golfo probableme­nte tendrían una difícil elección: permitir que las fuerzas estadounid­enses lancen ataques desde bases en sus países y arriesgars­e a represalia­s iraníes, o tratar de apaciguar a Irán y mantenerse al margen.

No obstante, más allá de apoyar a Israel, Estados Unidos parece poco dispuesto en involucrar­se directamen­te en el conflicto, debido a las consecuenc­ias que tendría globalment­e, con una probable intervenci­ón de otras potencias.

“En una región tan caliente puede estallar un conflicto de mayor envergadur­a con algo que uno ni siquiera se imagina”.

Gerald Solano Profesor de Relaciones Internacio­nales de la UNA

 ?? AFP ?? Manifestan­tes ondean banderas de Irán y palestinas frente a la Embajada británica en Teherán, después de que Irán lanzara un ataque contra Israel.
AFP Manifestan­tes ondean banderas de Irán y palestinas frente a la Embajada británica en Teherán, después de que Irán lanzara un ataque contra Israel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica