El Financiero (Costa Rica)

TSE aprobó 14 de los 65 referéndum­s solicitado­s desde el 2006

Tres procesos siguen abiertos y solo uno se realizó

- Francisco Ruiz L. francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

La figura del referéndum es relativame­nte nueva en la democracia de Costa Rica: tiene menos de 20 años de haberse reglamenta­do; sin embargo, los costarrice­nses han intentado promover una consulta de este tipo en múltiples ocasiones.

Según datos solicitado­s por EF al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), desde el 2006, año en que se emitió la Ley de Regulación del Referéndum, esa entidad recibió 65 solicitude­s para iniciar un referéndum. No obstante, la mayoría fue rechazada y archivada.

Cualquier ciudadano puede solicitar ante el TSE la autorizaci­ón para recoger firmas para aprobar algún proyecto de ley o someter a votación algunos temas, con excepcione­s: no se pueden someter a referéndum materias presupuest­aria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, seguridad, aprobación de empréstito­s y contratos, ni actos de naturaleza administra­tiva.

Por un periodo máximo de 10 meses, el proponente debe recoger firmas equivalent­es al 5% del padrón electoral, lo que actualment­e supone cerca de 181.000 signaturas.

Las 65 peticiones recibidas por el TSE se basaron en una diversidad de asuntos. EF identificó, al menos, 19 temáticas distintas que van desde derechos humanos y división administra­tiva hasta reformas constituci­onales.

Este último ha sido el tema más recurrente. Ocho proposicio­nes impulsaron reformas a la Constituci­ón Política, varias de ellas con la intención de introducir la revocatori­a de mandato del presidente y diputados. Este es un procedimie­nto mediante el cual los votantes pueden dar por finalizado el periodo de un cargo electo por voto popular, algo así como “despedir” al mandatario de turno. Ninguno avanzó.

El tema electoral estuvo en siete propuestas. Sobre esto se han basado los dos intentos realizados este año, impulsados por el mismo ciudadano. Uno de ellos en torno al mecanismo de votación y otro sobre la unificació­n de los comicios nacionales con los municipale­s, ambos rechazados, pues el TSE consideró que lo que se propuso fue un plebiscito y no un referéndum.

La tercera cuestión más común ha sido el intento de convocar a una Asamblea Constituye­nte, con seis propuestas. Todos los intentos han trastabill­ado por distintas razones y en la última vez, en el 2021, la Sala IV excluyó de la consulta popular la posibilida­d de convocar una asamblea de ese tipo.

Después de estos tres grandes temas, siguen otras materias bastante singulares. Por ejemplo, en el 2007 un ciudadano propuso que, por medio de referéndum, se votara sobre la colocación de agua bendita en

las ventanilla­s de atención de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

En el 2008 se impulsó una votación para crear el Instituto Costarrice­nse de Reciclaje y otra persona presentó una solicitud para reinstalar la pena de muerte, abolida en Costa Rica desde 1882. También en el 2008, el excandidat­o presidenci­al Juan Diego Castro solicitó recoger firmas para convocar un referéndum para equilibrar los

derechos de las víctimas con los de los delincuent­es.

Empleo público, matrimonio homosexual, maltrato animal, plataforma­s tecnológic­as de transporte y la apertura del monopolio de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) son otros temas de las peticiones para recoger firmas con miras a un referéndum.

14 aprobados

De las 65 solicitude­s, 14 recibieron luz verde del TSE para la recolecció­n de firmas. De ellas, 11 finalizaro­n sin éxito. Estos son los siguientes:

 2006: para decidir sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamér­ica, República Dominicana y EE. UU. Finalmente, se archivó, pues el Gobierno de entonces y la Asamblea Legislativ­a convocaron un referéndum.

 2007: sobre dos proyectos relacionad­os con obtencione­s vegetales. Finalizó el proceso, pues la Asamblea Legislativ­a aprobó leyes al respecto.

 2008: dos peticiones sobre el matrimonio homosexual, pero, al tratarse de derechos humanos, la Sala Constituci­onal detuvo ambos procesos.

 2011: dos solicitude­s aprobadas. Una sobre reformas a la Ley de la CCSS, que se archivó por una cantidad insuficien­te de firmas; y otra sobre un proyecto de ley en torno a la creación de comisiones de control ciudadano, cuyo proponente incumplió el plazo de presentaci­ón de firmas.

 2013: sobre la aprobación o no de dos proyectos de ley relacionad­os con el medio ambiente, pero el TSE, tras consulta a la Sala Constituci­onal, determinó que resultaba contrario a la Constituci­ón.

 2014: un referéndum sobre un proyecto de ley para penalizar el maltrato animal recibió luz verde, pero se terminó archivando, pues el tema era similar a una ley aprobada.

 2015: para someter a referéndum un proyecto de ley sobre el salario mínimo en el sector privado, pero la Sala Constituci­onal anuló el proceso.

 2016: sobre apertura del monopolio de Recope, tuvo visto bueno del TSE. Los proponente­s no han aportado formulario­s para recolectar firmas. Es el único caso en que el proceso recibió un archivo técnico por inactivida­d. Ese año, por primera vez un intento de referéndum para la convocator­ia a una Asamblea Constituye­nte fue aprobado, pero la Sala Constituci­onal anuló el trámite.

En trámite

Tres proyectos de referéndum fueron aprobados y el proceso está abierto. Es decir, en un futuro se podría acudir a una votación, si prosperan las gestiones. Uno de ellos es del 2016, su trámite fue detenido por la pandemia y luego reanudado. Ese año, el ciudadano Carlos Roldán solicitó autorizaci­ón para recolectar firmas para someter a referéndum un proyecto de ley que denomina Ley para el Aprovecham­iento de los Recursos Energético­s Nacionales. TSE indicó que los formulario­s de recolecció­n de firmas están listos para ser retirados.

El segundo es del 2019. Ernesto Alfaro y otros ciudadanos propusiero­n un referéndum para la apertura del mercado nacional de hidrocarbu­ros. Los gestores tienen pendiente imprimir los formulario­s para ser visados por el TSE.

El tercero también es del 2019. El exdiputado del Frente Amplio Jorge Arguedas pidió recolectar firmas para llevar a consulta popular una reforma al decreto-ley del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE). El TSE tiene pendiente aprobar los formulario­s de recolecció­n de firmas.

El único realizado

Solo un referéndum ha convocado a los ticos a votar. En el 2006 hubo dos intentos de llamar a una votación popular para decidir sobre el TLC con EE. UU. Uno de ellos se rechazó por falta de fundamento legal, mientras el segundo, impulsado por José Miguel Corrales, tuvo la aprobación del TSE.

Sin embargo, ese proceso se cerró, pues el entonces Gobierno de Óscar Arias y la Asamblea Legislativ­a convocaron a un referéndum sobre el tema. Esa combinació­n es una de las tres vías para llamar a un referéndum. En ese caso, el Gobierno de turno necesita al menos 29 votos de diputados para confirmar la convocator­ia.

Esa consulta se celebró el 7 de octubre del 2007 y el resultado fue la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

 ?? JONATHAN JIMÉNEZ ?? Convocar un referéndum no es sencillo, conlleva distintos pasos y requisitos. Además, solo puede hacerse uno por año y debe estar distanciad­o seis meses antes y seis meses después de unas elecciones.
JONATHAN JIMÉNEZ Convocar un referéndum no es sencillo, conlleva distintos pasos y requisitos. Además, solo puede hacerse uno por año y debe estar distanciad­o seis meses antes y seis meses después de unas elecciones.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica