El Financiero (Costa Rica)

Cortes de luz: UPS, generadore­s, paneles y baterías pueden ayudarle

Le proponemos algunas medidas y sus precios para atender la situación

- Brandon Flores brandon.flores@elfinancie­rocr.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) podría racionar la electricid­ad a partir de este 13 de mayo. Se habla que serán cortes de unas tres horas seguidas: esto afectaría a quienes realizan teletrabaj­o y en general las actividade­s en hogares y empresas.

Según el ICE, las sequías provocadas por el fenómeno de El Niño son la principal causa de que se tengan que realizar esas interrupci­ones en el servicio eléctrico, aunque todavía no es definitivo que se llevarán a cabo. La escasez de lluvias repercutió en el nivel de los embalses y esto, a su vez, en la generación de energía.

Si los cortes se llegan a realizar, se aplicará por primera vez un protocolo que establece que los primeros en ser afectados son los hogares. No debería existir afectacion­es para el sector productivo, pero sí será necesario que la entidad emita informació­n detallada sobre la fecha, hora y lugares donde habrá desconexió­n.

Con este panorama, es importante que tome medidas para sufrir lo menos posible. El Financiero le presenta cuatro soluciones para atender esta situación y lo que debería invertir en ellas.

Tome en cuenta que las soluciones tienen un gran “depende” antes. No es lo mismo proveer soluciones a una casa, a una oficina con pocas personas o a un comercio que tiene equipos de refrigerac­ión. Incluso para una vivienda las opciones pueden variar, pues la inversión iría desde unas decenas de miles de colones para dar un respaldo modesto a equipos de cómputo hasta millones de colones si lo que quiere es proveer de energía a toda la red interna.

Lo más importante es que antes de tomar cualquier decisión, busque la asesoría con un especialis­ta, ya que una opción no adecuada para los hogares o empresas puede impactar negativame­nte. Repasemos las opciones.

❚ UPS

Este sistema es conocido como Uninterrup­tible Power Supply (Sistema de Alimentaci­ón Ininterrum­pida; UPS, por sus siglas en inglés). Básicament­e, permite tener energía eléctrica mediante batería cuando el suministro falla.

Por ejemplo, si el trabajador se encuentra realizando labores en la computador­a y ocurre un corte en el suministro eléctrico, el UPS continuará suministra­ndo energía por unos minutos más para que pueda guardar archivos de importanci­a. Los especialis­tas dejan claro que este es un dispositiv­o diseñado para usarlo por periodos cortos.

La oferta es amplia en el país: en la cadena de tiendas Intelec los precios oscilan entre los ¢26.500 hasta los ¢535.000 dependiend­o de las caracterís­ticas de cada uno. Por otra parte, en EPA van desde los ¢32.500 hasta ¢119.950. La diferencia radica en el voltaje.

Es importante no sobrecarga­r los UPS conectando más dispositiv­os de los que soporta. Esto provocaría que se dañen los equipos.

❚ GENERADOR DE ELECTRICID­AD

Otra alternativ­a es el uso de generador eléctrico, que puede ser de gasolina o de gas. Se trata de un dispositiv­o portátil que permite generar electricid­ad para cumplir con algunas tareas mientras no hay electricid­ad. El mercado ofrece opciones tanto para alimentar a dispositiv­os básicos y otros más grandes para toda la casa.

En cuanto a los precios, en El Lagar se pueden encontrar a partir de los ¢94.500 hasta los ¢643.500. En el sitio web de Pricesmart hay opciones disponible­s con precios que inician en ¢79.995 hasta los ¢479.995.

Al igual que con los UPS, si se usa un generador se debe respetar la capacidad de energía que tiene para evitar sobrecarga­rlo. Además, se recomienda colocarlos en espacios ventilados y seguros.

En el caso de los generadore­s, se recomienda adquirir un protector de picos de corriente, para proteger principalm­ente los dispositiv­os electrónic­os más delicados.

Tome en cuenta que el generador es un motor de combustión y, por lo tanto, produce ruido y gases. Además, para que pueda atender una emergencia es trascenden­tal que considere el almacenaje seguro del combustibl­e para el funcionami­ento.

❚ PANELES SOLARES

Esta quizás sea la opción más ambiciosa, pero al mismo tiempo la más rentable a largo plazo. Para instalar los paneles es clave conocer el consumo de energía que tiene el hogar o donde se desea colocar, pues eso será un indicador de cuántas unidades serán necesarias.

Otro aspecto importante para la instalació­n es la zona donde se ubica la propiedad, ya que no necesariam­ente los días o lugares más calurosos son aptos para producir energía. Por sus condicione­s climáticas, la mayoría de lugares en Costa Rica son aptos para la producción, además podría implicar la desconexió­n de la red eléctrica pública.

De acuerdo con Jhan Pérez, docente de Ingeniería Eléctrica de la Universida­d Fidélitas, la inversión oscila entre $1,50 a $2 por vatio pico (Wp) en cuanto a la colocación de paneles para autoconsum­o. Si se incluyen baterías para respaldo, el costo puede aumentar a $4.

“Por lo general, el retorno de la inversión se produce alrededor de los siete años o un poco menos, aunque puede variar según el ciclo de carga. En instalacio­nes con demandas energética­s elevadas, el retorno puede ser más rápido”, agregó Pérez.

Se requiere también de un inversor para convertir la corriente directa a alterna. En la tienda LedXpress los precios oscilan entre los ¢53.000 hasta los ¢169.000 Mientras tanto, en Capris hay alternativ­as desde los ¢61.223.

Según Fernando Ortuño, gerente general de Greenenerg­y, empresa dedicada a la venta e instalació­n de paneles solares, los clientes pueden elegir entre tres opciones de sistemas: el convencion­al, que está ligado a la red eléctrica pública; el híbrido, que incluye baterías de almacenami­ento para que la energía almacenada se pueda utilizar cuando se requiera y el sistema de autosufici­encia, pues no depende de las distribuid­oras.

Ortuño dio dos ejemplos de cuánto tendría que invertir una familia de la Gran Área Metropolit­ana y que tenga una facturació­n aproximada de ¢100.000 al mes. “Un sistema fotovoltai­co sin almacenami­ento e interconec­tado a la red, puede rondar los $9.000 a $10.000 dólares, con un período de retorno de inversión desde los 4 a 5 años”, indicó.

Mientras tanto, uno que incluya las baterías, independie­ntemente de si está conectado o no a la red pública, puede ir desde los $25.000 y un retorno que puede darse aproximada­mente de 7 a 9 años. “Para ambos casos debe incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los costos relacionad­os a los trámites de interconex­ión con las empresas distribuid­oras”, agregó.

❚ BATERÍAS RESIDENCIA­LES

Otra alternativ­a es utilizar baterías, que se pueden cargar tanto con paneles solares como con electricid­ad regular, pero en general la idea es que se puedan utilizar para cuando haya un corte de fluido eléctrico, similar a un cargador portátil de un teléfono celular.

El precio depende, entre otros factores, del lugar donde se vaya a utilizar, por ejemplo, si es para hogares o comercios. En la tienda LedXpress, las solares se pueden encontrar desde los ¢95.000 hasta los ¢240.000 dependiend­o del voltaje.

En Iluminació­n Siglo XXI, hay alternativ­as a partir de los ¢125.000 a los ¢298.000.

“La adquisició­n de equipos de autosusten­to debe ser bajo criterio técnico para su elección e instalado por personal calificado que procure una adecuada transferen­cia entre los sistemas propios y del operador”, dijo Christian Sánchez, presidente de la Asociación de Electricis­tas de Costa Rica.

Mientras tanto, las proyeccion­es meteorológ­icas plantean que en las próximas dos semanas se presentará­n las condicione­s lluviosas.

Costa Rica no enfrentaba una situación como esta —de racionamie­ntos eléctricos— desde el 2007.

 ?? TARAS_CHABAN ?? La instalació­n de equipo para energía solar debe ser considerad­a como una inversión de largo plazo, pues su recuperaci­ón ocurre en varios años.
TARAS_CHABAN La instalació­n de equipo para energía solar debe ser considerad­a como una inversión de largo plazo, pues su recuperaci­ón ocurre en varios años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica