El Financiero (Costa Rica)

Caída en el tipo de cambio supera crecimient­o en exportacio­nes

Repasamos qué dicen los números del primer trimestre del 2024

- Luis G. Cardoce O. luis.cardoce@elfinancie­rocr.com

La caída en el tipo de cambio se ha comido el crecimient­o que han tenido las exportacio­nes en el último año. Sin embargo, no lo ha hecho de manera general. Algunas industrias han sido más afectadas, mientras que otras, especialme­nte en el régimen especial (RE), crecen con la suficiente fuerza como para ganarle a la apreciació­n del colón.

Con datos a marzo del 2024, las exportacio­nes, como un todo, crecieron un 4,9% en comparació­n con el mismo periodo del año anterior. En esos mismos 12 meses el precio del dólar cayó en un 7,2%. Es decir, en general, el sector exportador del país no ha podido crecer a una tasa que permita superar la caída en el tipo de cambio, por lo menos con los datos interanual­es del primer trimestre.

Lo curioso es que ni siquiera el producto de mayor exportació­n en el país, los dispositiv­os médicos, pudo ganarle a la disminució­n de la divisa. En los últimos diez años este comportami­ento de una caída en el tipo de cambio mayor al crecimient­o

de las exportacio­nes solo se había dado en tres ocasiones: 2015, 2023 y 2024.

Esto es un fenómeno importante para el sector debido a que el dólar es la moneda en la que suelen comerciar en el exterior y, por ende, es su principal circulante de ingresos.

El problema está en que probableme­nte una buena parte de los gastos operativos de los exportador­es está en colones (salarios, luz, agua, alquileres, impuestos, etc.), así que si el tipo de cambio cae, a pesar de que comercien más, es como si tuvieran menos ingresos.

Eso sí, esto no significa por fuerza que los ingresos totales de los exportador­es caigan al mismo ritmo que el tipo de cambio, ya que no necesariam­ente todos sus gastos están en la divisa. Eso es un elemento que depende de cada empresa y su giro de negocio, puede que algunas tengan dolarizado­s los salarios, alquileres, insumos o préstamos, lo cual las deja menos expuestas al riesgo cambiario, sin embargo, siempre hay pagos que inevitable­mente deben hacerse en la moneda local.

Este crecimient­o es la suma de todo el sector.

Diferencia entre regímenes

Estas diferencia­s entre el comportami­ento de la divisa y el crecimient­o del comercio exterior se agudizan cuando el análisis se separa por regímenes. En el régimen definitivo (RD), por ejemplo, el crecimient­o de las exportacio­nes durante ese periodo fue de tan solo un 0,9%.

Esta diferencia fue más en el primer trimestre del 2023, periodo en el que las exportacio­nes de este régimen decayeron en un 0,2% interanual, al mismo tiempo que el colón se apreció en un 18,6%.

En el RD tienden a estar las empresas más tradiciona­les, normalment­e nacionales (aunque no necesariam­ente). En lo que respecta a las exportacio­nes, en este régimen se concentran la gran mayoría de exportacio­nes agrícolas como la piña, el banano y el café. Además, representa el 35% del total de las ventas al exterior del país.

En el régimen especial, en cambio, la relación entre la caída del tipo de cambio y su crecimient­o fue menos dramática. A marzo del 2024 las exportacio­nes crecieron interanual­mente en un 7,2%, básicament­e el mismo nivel en el que cayó el tipo de cambio en ese periodo.

En el régimen especial están empresas con beneficios fiscales, normalment­e ubicadas en zonas francas.

Entre productos

Naturalmen­te, no todos los productos crecieron a un mismo ritmo, algunos lo hicieron a tasas muy superiores a la baja en el tipo de cambio y otros se quedaron más atrás.

En el régimen definitivo, la piña —principal producto agrícola de exportació­n— creció a una tasa del 21%. Esta fruta representa un 20% de las exportacio­nes totales del RD.

No se puede decir lo mismo de los otros dos productos más exportados: el banano decreció en un 9,1% y el café en 21%. Entre estos dos suman otro 20% más del pastel de exportacio­nes del régimen definitivo.

Otros productos de menor peso como el de azúcar de caña, melazas, jarabes y otros azúcares, así cómo el melón, crecieron a un 42% y un 47,5%. Sin embargo, estos dos sectores pesan menos de un 3% cada uno en las exportacio­nes.

En el régimen especial destaca que el nuevo producto rey de Costa Rica, instrument­os y suministro­s médicos y dentales, no logró crecer a una tasa mayor que el precio del dólar: lo hizo en 7%.

Sin embargo, otros, como el equipo de irradiació­n, electrónic­o, médico y terapéutic­o (14,4%) y frutas, legumbres y hortalizas en conserva (8,6%), sí lo hicieron.

Quejas de los exportador­es

El sector exportador ha sido uno de los más vocales con respecto al impacto del comportami­ento del dólar. Mediante una carta fechada al pasado 23 de abril, la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco) instó al Banco Central de Costa Rica a reconsider­ar su política monetaria y cambiaria debido a la desacelera­ción en el sector que representa­n.

En la carta dirigida a la Junta Directiva del Central, la Cámara mencionó el despido de 300 trabajador­es “solo en las últimas semanas” por empresas asociadas a Cadexco, de los cuales, 250 ocurrieron fuera de la Gran Área Metropolit­ana.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El crecimient­o de los dispositiv­os médicos no le ganó a la caída en el tipo de cambio en el primer trimestre del año.
RAFAEL PACHECO El crecimient­o de los dispositiv­os médicos no le ganó a la caída en el tipo de cambio en el primer trimestre del año.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica