El Financiero (Costa Rica)

Chaves mantiene un apoyo popular atípicamen­te alto, según CIEP-UCR

Muestra un respaldo del 55% a prueba de crisis

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

El presidente Rodrigo Chaves Robles llegó este 8 de mayo a la mitad de su mandato con un respaldo popular que otros políticos segurament­e soñaron. Un 55% de la población valora positivame­nte su gestión como mandatario, un 50% ve bien o muy bien el trabajo de su gobierno, y la caída que registraba­n ambos porcentaje­s hasta noviembre pasado se detuvo desde entonces.

Las cifras son evidencia de una base de apoyo sólida para el presidente, a pesar del desgaste de dos años. Son datos muy diferentes de los que tuvieron otros gobiernos y mandatario­s, y no se desmoronan a pesar de eventos críticos como las constantes renuncias de ministros y viceminist­ros, los escándalos por presuntos casos de corrupción, la crisis de abastecimi­ento de agua en algunas de las comunidade­s más habitadas del país, los fenómenos inflaciona­rios que golpearon al país a inicios de su gestión o el elevado clima de insegurida­d ciudadana de los últimos meses.

El “chavismo’ es un fenómeno real y respalda a su mandatario. De hecho, hasta un 55% de la población asegura que prefiere apoyar al presidente antes que a un partido político; y hasta un 37% de la población evalúa positivame­nte su gestión personal, a pesar de que tiene una percepción negativa sobre la evolución educativa y de seguridad del país en los 12 últimos meses.

Todos estos datos se desprenden de la más reciente encuesta de opinión política del Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos de la Universida­d de Costa Rica (CIEP-UCR), para la cual entrevistó a 1.000 personas de todo el país y cuyo margen de error es de 3 puntos porcentual­es.

La principal conclusión del estudio es que Chaves supera los primeros dos años de su gobierno con un elevado respaldo y que ese respaldo, efectivame­nte, “es diferente al de sus predecesor­es”.

El chavismo existe

Las elevadas cifras de popularida­d para el presidente Chaves al alcanzar la mitad de su mandato son atípicas.

Para poner las cifras en contexto, mientras que las valoracion­es positivas para el gobierno actual llegan al 50% después de medio cuatrienio; las opiniones positivas para el gobierno del expresiden­te Luis Guillermo Solís en el mismo período eran de un 17%. En el caso de Carlos Alvarado eran de un 76%. Sin embargo, ese último porcentaje respondió a la atención de los primeros meses de la pandemia de la covid-19, y luego decayó abruptamen­te hasta un raquítico 15%.

Esos dos casos son similares a los de la expresiden­ta Laura Chinchilla, según mediciones de la empresa Unimer publicadas en marzo de 2014, las cuales apuntaban a un 17% de apoyo popular.

Esta situación llevó al CIEP a analizar con mayor detalle el respaldo a Chaves y su gobierno.

A partir de este proceso, según el centro universita­rio, se encontró una base alta de apoyo sobre la figura y el actuar del mandatario, el cual incluso va más allá de su impacto real sobre la situación del país.

Entre otras cuestiones, el CIEP determinó que el presidente tiene a su favor un 25% de “seguidores fieles” que respaldan su gestión personal y que además perciben positivame­nte la evolución del país en campos estratégic­os. Pero también cuenta con otro 37% de personas que le apoya, a pesar de que no respaldan sus políticas y de que ven un deterioro en puntos como la educación o la seguridad ciudadana.

Según explicó el CIEP, “entre más alto sea el respaldo personalis­ta” a un político, “es de esperar que el culto a su líder sea mayor y, que a su vez, la culpa atribuida a dicho liderazgo sea menor”.

En esa dirección, hasta un 46,7% de la población costarrice­nse dice estar de acuerdo con la afirmación de que “los errores del gobierno son de los ministros y no del presidente”; y hasta un 48,7% considera correcto decir que “el gobierno no tiene responsabi­lidad en la crisis de seguridad porque no lo dejan hacer cosas”.

El apoyo personalis­ta al presidente es tal que persiste a pesar de las bajas expectativ­as sobre la capacidad de su gobierno para incidir en la vida pública de los costarrice­nses.

Si bien el 55% de la población respalda la labor del mandatario, hasta un 72,6% dice tener poca o nula confianza en su gobierno para resolver el principal problema del país.

En la actualidad, la insegurida­d ciudadana está en el podio de esa lista; seguida de lejos por el costo de vida y la situación económica, y la corrupción.

El culto y la culpa

Pero no hay “culto” excluido de toda “culpa”, según el CIEP.

Si bien el respaldo de la figura de Chaves es alto, un porcentaje de la población también le pone límites y una cuota de responsabi­lidad sobre sus acciones.

Por ejemplo, hasta un 73,3% de los encuestado­s aseguró reprobar la afirmación de que “el presidente tiene razón en que las leyes se pueden dejar de lado con tal de gobernar” y un 50,8% también reprobó la afirmación de que “el presidente a veces dice cosas que no son ciertas pero por buenas razones”.

Un 50,5%, además, dijo considerar que los errores del gobierno también son culpa del mandatario, más allá de su implicació­n en ellos.

Estos datos, según el CIEP, dan cuenta de dos elementos importante­s. Por un lado, que una parte de la población ”no exime de toda la culpa al mandatario Chaves” y, por otro, que “la pretensión de expandir y consolidar el apoyo popular al mandatario en estas circunstan­cias no es una tarea sencilla”.

Los grupos en los cuales se observa un mayor “culto” al presidente, según el CIEP, son los hombres, las personas con nivel educativo de primaria y secundaria, los residentes de Limón y Puntarenas, y las personas con edades de entre 35 y 54 años. Por el contrario, se atribuye una mayor “culpa” entre las personas con educación universita­ria, las mujeres, los habitantes de San José, Heredia y Cartago, y los jóvenes de entre 18 y 34 años.

Un poder centraliza­do

En su informe de resultados sobre la encuesta, el CIEP recordó que el apoyo personalis­ta es usual en contextos de mayor polarizaci­ón y división social, con diversas implicacio­nes en la política.

El Centro recordó que la elección de líderes con respaldo personalis­ta suele asociarse con resultados negativos como “la expansión del populismo, la polarizaci­ón política, la insatisfac­ción con la democracia y la decadencia democrátic­a”.

En casos extremos y no comparable­s con Costa Rica por el momento, añadió que los mandatario­s de este tipo pueden llegar a gobernar sin límites o sin controles, de manera que las políticas públicas terminan reflejando únicamente “los caprichos del líder”.

Sin embargo, este tipo de liderazgos también tienen problemas de continuida­d, cuando no consiguen mantenerse en la misma persona que lo representa, “por su carácter intransfer­ible”.

 ?? ALONSO TENORIO ?? Un sector de la población apoya a Chaves a pesar de su preocupaci­ón por la educación o la seguridad.
ALONSO TENORIO Un sector de la población apoya a Chaves a pesar de su preocupaci­ón por la educación o la seguridad.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica