El Financiero (Costa Rica)

En Costa Rica hay más de 200 impuestos, tasas y contribuci­ones

Tributos de renta, IVA y a los combustibl­es son los más grandes y están subdividid­os

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Costa Rica registró una recaudació­n tributaria de ¢6,42 billones en el 2023, una cifra récord para el país y que únicamente incluye los tributos gestionado­s directamen­te por el Ministerio de Hacienda.

La cifra creció más de un 40% desde el 2018 (el último año antes de la aprobación de la reforma fiscal), pero la subida en el último año fue de apenas un 1,8%, lo cual permite suponer que el impacto de esa enmienda ya alcanzó su punto más alto.

Aquel paquete tributario implicó un aumento en la recaudació­n del impuesto sobre la renta y del viejo impuesto de ventas (hoy impuesto al valor agregado), pero no fue la única reforma implementa­da en la última década que incidió en los ingresos del Estado.

También se hizo obligatori­o el uso de la factura electrónic­a a partir del 2018, lo cual permitió un salto adicional en el cumplimien­to de los contribuye­ntes, según Hacienda.

Desde el 2018 hasta la fecha, son pocas las reformas en materia de impuestos adicionale­s que se han hecho. El actual gobierno ha intentado impulsar cambios, como la reforma del impuesto sobre la renta y la eliminació­n de algunas exoneracio­nes, pero no ha tenido éxito en el Congreso.

Estudios de opinión política, además, evidencian la renuencia de la ciudadanía a pagar más tributos.

¿Cuáles son los principale­s impuestos que se cobran en el país y cómo se ha comportado su recaudació­n en los últimos 10 años? EF revisó los registros de Hacienda desde el 2013 hasta la fecha.

Estructura nueva

Los tributos de renta, IVA y a los combustibl­es son los responsabl­es de más del 83% de los ingresos tributario­s que recibe Hacienda. Son los más grandes y se subdividen en múltiples áreas. El impuesto sobre la renta se cobra a personas físicas, jurídicas y a remesas en diversos formatos; el IVA se aplica de forma interna y en aduanas, con diferentes tarifas.

Otros generan una recaudació­n limitada; están, por ejemplo, el impuesto solidario de vivienda (conocido como “impuesto a las casas de lujo”) o el impuesto a las personas jurídicas,

que ni siquiera representa­n un 0,5% de la recaudació­n general del país en conjunto.

Otro impuesto pequeño es el que se cobra por el derecho de salida del territorio nacional e implica menos de un 0,2% de la recaudació­n tributaria. Gravámenes mucho más pequeños como el que se cobra por caja de banano exportada o por la comerciali­zación de los jabones de tocador ni siquiera aportan un 0,01% del total.

La complejida­d del sistema impositivo costarrice­nse ha sido estudiada por múltiples investigad­ores.

El Programa Estado de la Nación (PEN) construyó y mantiene una base de datos (publicada por primera vez en el 2022) mediante la cual logró determinar que en el país existen unos 204 impuestos, tasas y contribuci­ones vigentes desde 1885.

Esta suma va más allá de los tributos que gestiona Hacienda antes mencionado­s e incluye tasas municipale­s y similares. También contempla cargas que ya no se cobran, pero siguen en la legislació­n.

Nuevos impuestos

Estudios de opinión política han señalado que la ciudadanía sigue renuente a oír sobre nuevas cargas tributaria­s, y una encuesta publicada a finales del 2023 por la Escuela de Estadístic­a de la Universida­d de Costa Rica (UCR) determinó que hasta el 60,4% de la población considera que en el país se

tributa demasiado para la calidad de los servicios públicos que se reciben.

Sin embargo, el Gobierno de la República impulsa un proyecto de ley para reformar el impuesto sobre la renta y globalizar el cálculo de su pago, de modo que las personas tributen por sus ganancias a través de la menor cantidad posible de declaracio­nes y tasas.

Nogui Acosta, ministro de Hacienda, ha dicho que la transforma­ción pretendida del impuesto sobre la renta implicaría un tratamient­o tributario más justo para los contribuye­ntes, porque tendrían que pagar por sus ganancias según el tamaño conjunto de estas y no por sus ingresos separados, como ocurre hoy.

La redacción de este plan generó debates en el Congreso. El Gobierno ha planteado la posibilida­d de subir el mínimo exento para los trabajador­es independie­ntes (que hoy están en desventaja con los asalariado­s) pero, al mismo tiempo, propone eliminar el tratamient­o diferencia­do de renta en favor de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que actualment­e pagan tasas reducidas de sus utilidades cuando registran ingresos inferiores a los ¢120 millones anuales.

Durante este gobierno son pocas las reformas en materia de impuestos aprobadas. Una de las más significat­ivas más bien le cerró la puerta a Hacienda para cobrar sobre las rentas producidas con capitales de origen costarrice­nse en el extranjero.

¿Son pocos o muchos?

Datos de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) evidencian que el país recauda un 25,5% de su producto interno bruto (PIB) en impuestos.

Esta cifra es superior que las de Chile (23,9%), Colombia (19,7%) o México (19,6%); pero muy inferior que el promedio de los países miembros de la entidad (34%) y que en países más desarrolla­dos como Francia (46,1%), Alemania (39,3%) o España (37,5%).

También en relación con los demás países miembros de esta OCDE, Costa Rica es el que tiene la menor recaudació­n de impuestos por rentas e ingresos y el sexto con una menor recaudació­n por impuestos a la propiedad. El país solo se acerca al promedio de la OCDE en cuanto a su recaudació­n por concepto de contribuci­ones para la seguridad social.

Este tipo de cálculos no toman en cuenta la estructura de impuestos de cada país, ni las particular­idades de cada economía. Estas pueden hacer que la mayor parte de la carga tributaria de un país recaiga sobre pocas o sobre muchas personas y sectores; es decir, pueden tener implicacio­nes positivas o negativas en su distribuci­ón.

En ese sentido, por nombrar solo uno de los factores en el caso costarrice­nse, los altos niveles de informalid­ad son un problema reconocido sobre la economía del país e implican que no todos los empleadore­s, ni todos los trabajador­es tributen por igual.

 ?? MAYELA LOPEZ ?? El país tuvo una recaudació­n tributaria de ¢6,4 billones en el 2023, un 1,8% más que en el 2022.
MAYELA LOPEZ El país tuvo una recaudació­n tributaria de ¢6,4 billones en el 2023, un 1,8% más que en el 2022.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica