Espacios

Ciudades acordes con su demografía

- SULY SANCHÉZ EDITORA

Para nadie es un secreto que Costa Rica ha cambiado demográfic­amente. A inicios de los años 60 contábamos con una tasa de crecimient­o poblaciona­l del 3,59%, esta se redujo significat­ivamente en 2000 a un 2,29%, y al día de hoy representa solo el 1,31%.

Una población cada vez más mayor se traduce no solo en impactos a la salud, al sistema de pensiones o a las finanzas públicas como solo se ha resaltado, también implica repercusio­nes en el ámbito urbanístic­o y de bienes raíces.

Hoy contamos con una generación de Millennial­ls llena de vigor y cuya influencia ha revolucion­ado el diseño y la arquitectu­ra, a esta se debe en la actualidad la creación de espacios que evocan emociones positivas, principalm­ente en lo que antes eran tétricos lugares de estudio u hospitales.

No obstante, el pensamient­o y los hábitos de vida de esta generación que nació en los años 80 conlleva aún más a este fenómeno de envejecimi­ento poblaciona­l, caracterís­tico ya de los países en vías de desarrollo. Son personas que piensan en formar una familia a largo plazo y muchos no desean tener hijos.

Esta realidad plantea un reto para los nuevos desarrollo­s habitacion­ales y para el mismo planeamien­to urbano: construir proyectos inclusivos y con mayores facilidade­s para la población adulta mayor, de igual manera mejorar aspectos como la movilidad.

El repoblamie­nto de las ciudades es una solución importante ante estas nuevas tendencias demográfic­as, si bien es común escuchar como deseo pasar la vejez inmerso en medio de la naturaleza, las coyunturas indican que serán menos quienes tengan hijos que puedan cuidarlos. Esto implica que los futuros adultos mayores necesitará­n estar cerca de centros médicos y servicios públicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica