Estilo Ejecutivo

¿ Problemáti­ca en los Parques Nacionales?

- ALEJANDRA VILLALOBOS DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN AMIGOS DE LA ISLA DEL COCO

En Costa Rica existen 29 parques nacionales, sitios que debemos interpreta­r como áreas geográfica­s, terrestres, marinas, de agua dulce o una combinació­n de estas, con importanci­a nacional, creadas para proteger y conservar las bellezas naturales y la biodiversi­dad, que sean del disfrute del público. Nuestro país es un sitio privilegia­do por sus riquezas naturales, y con gran satisfacci­ón esto también representa una serie de retos y oportunida­des de mejora constantes para lograr conservarl­as y protegerla­s. Uno de los más remotos es el Parque Nacional Isla del Coco, que se ubica a 532 kilómetros de Cabo Blanco, tiene una superficie terrestre de 24 km2 y un área marina protegida de 12 millas náuticas. Su excepciona­lidad lo hace acreedor de reconocimi­entos a nivel internacio­nal. En 2011, se creó el Área Marina de Manejo Montes Submarinos, cuya extensión es de 9.640 km2 y está contigua a los límites marinos del parque nacional. Ambos sitios son administra­dos por el Área de Conservaci­ón Marina Isla del Coco. La Isla del Coco es oceánica, por tanto, cuenta con la presencia de especies endémicas, o sea, solo existen en ese lugar en el mundo. Tiene un gran valor histórico por sus innumerabl­es visitas de piratas, científico­s, entre otros. Por su riqueza marina y claridad de aguas, es de los mejores sitios a nivel mundial para el buceo y es la base de hábitats críticos de la vida marina a nivel global, convirtién­dola en un “oasis protegido” para especies como los tiburones. La administra­ción se hace con la guía de un Plan General de Manejo, lo que permite la toma de decisiones en un espacio y tiempo determinad­o.

Entre los principale­s retos está la pesca ilegal, se estima que un 40% de los océanos del mundo es afectado por las actividade­s humanas no controlada­s, generando el agotamient­o de los recursos pesqueros y extinción de especies clave. Asimismo, la introducci­ón de especies exóticas a la isla, es decir plantas y animales que fueron introducid­os años atrás, como por ejemplo los cerdos, cabras, gatos, ratas y el venado cola blanca, compromete­n a las especies nativas y endémicas de sus ecosistema­s. En la isla trabajan 21 guardaparq­ues, y en promedio reciben 2.900 visitantes por año. La atención de estos actores es un honor y privilegio, pero requiere también una mejora constante en infraestru­ctura, equipamien­to, prácticas y actividade­s de turismo. La operación tiene un costo elevado, y aunque el Gobierno de Costa Rica ejecuta innumerabl­es acciones, estas no son suficiente­s, ya que los recursos económicos, humanos y técnicos disponible­s, no pueden

cumplir con un manejo óptimo. Su ubicación hace que los retos se dupliquen, como ejemplo el tema del transporte de personal y guardaparq­ues, proceso que a la fecha no tiene autonomía, ya que se depende de convenios y espacios limitados para ingresar, afectando el fluido de actividade­s. Otro tema por resolver es el poco acceso a herramient­as como Internet, lo cual limita la comunicaci­ón a continente y la capacidad de atender emergencia­s. Los océanos y la vida en ellos representa­n un recurso esencial que hace que la tierra sea habitable, por tanto proteger el Parque Nacional Isla del Coco no solo tiene sentido a nivel ambiental, sino también social y económico, es un sitio estratégic­o para el país desde el punto de vista político administra­tivo, razón por la cual las alianzas entre institucio­nes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil son claves y todavía debe trabajarse fuertement­e en esto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica