¿Para el 2019 harán falta profesionales de IT?
La respuesta es sí, la demanda será tan grande en América Latina, que se necesitarán cerca de 449 000 profesionales más, para dar a basto con las necesidades tecnológicas de las empresas.
En Latinoamérica la demanda de profesionales con habilidades TIC rebasará la oferta y harán falta 449 000 empleados de tiempo completo para 2019, de acuerdo con el estudio sobre Habilidades en
La brecha tiende a disminuir levemente en un 1,4% anualmente. Sin embargo, el déficit será del 32% para el año 2019.
Redes en América Latina, encargado por Cisco a la empresa IDC.
En Argentina, el faltante alcanzará los 12 771 empleados para el mismo año, que representa el 30%. A pesar que este es el país de América Latina con la mayor proporción de profesionales en redes por empresa, pero el 87% de las empresas ven a la red como el elemento que proporciona conectividad.
La investigación muestra que la adopción de TIC y de banda ancha puede tener un efecto favorable para el éxito económico en América Latina y el Caribe.
“El uso de tecnologías de Internet crece exponencialmente, pero hay una brecha constante de habilidades en materia de redes en América Latina. Se vuelve cada vez más difícil encontrar profesionales en redes calificados”, mencionó Max Tremp, director de Ingeniería de Cisco para América Latina.
Las redes serán fundamentales para las infraestructuras convergen- tes de la próxima generación. Por tal razón, las empresas necesitan agregar inteligencia a sus redes.
Existe un déficit grande de 474 400 profesionales en redes en América Latina respecto a la demanda total para 2015 (38%). La brecha tiende a disminuir levemente en un 1,4% anualmente. Sin embargo, el déficit será del 32% para el año 2019.
En lo que respecta a las tecnologías esenciales contra las emergentes, las primeras en mención representaron el 45% de la brecha total de habilidades en trabajadores a tiempo completo (FTE) en 2015 y representará el 38% en el año 2019. Además se estimó una escasez de personas capacitadas de aproximadamente 170 420 FTE para el año 2019. Por su parte, las habilidades emergentes
“El uso de tecnologías de Internet crece exponencialmente, pero hay una brecha constante de habilidades en materia de redes en América Latina. Se vuelve cada vez más difícil encontrar profesionales en redes calificados”
representaron el 55% de la brecha total de habilidades en FTE en el año 2015, cifra que crecerá a 62% en el año 2019. Mientras que se estimó una escasez de personas capacitadas de aproximadamente 278 732 FTE para el año 2019.
La investigación de IDC muestra una brecha importante entre la oferta y la demanda. Por tal razón, se debe desarrollar la cantidad suficiente de habilidades en materia de redes para poder satisfacer la demanda actual y también tener en cuenta la matricula del personal a puestos que requieren nuevas habilidades para redes.
En cuanto a las tecnologías emergentes, detrás de la amplia cobertura e interés en general en Internet de las Cosas las empresas de la región recién comienzan a explorar las posibilidades. El 17% de las empresas en América Latina están empezando a desarrollar proyectos de IoT.
Por su parte, la ciberseguridad también es un área de preocupación e interés. De acuerdo al estudio, la mayoría de las empresas se concentran en la ciberseguridad en la red (interna) y en la seguridad web (externa). Una proporción considerable de empresas (62%) también tienen en cuenta a la administración de identidades (IAM). Solo el 42% de las empresas consideran estrategias más proactivas en este sentido, como la gestión de vulnerabilidades.
El estudio también reveló que más empresas necesitan un conjunto de habilidades completa. Las habilidades en inglés se destacan como las más solicitadas en los profesionales de redes y es que las empresas en América Latina consideran el inglés como el lenguaje comercial; y un requisito para el desarrollo del personal.
En otro hallazgo, la mujer participa en los equipos de redes. A medida que más mujeres se gradúan de ingeniería, se incorporan a los equipos de redes, pero no al mismo ritmo. Existe un porcentaje de 13% de mujeres en los equipos de red mientras que hay un 30% inscritas en ciencias de la computación en universidades de Latinoamérica.