La Nacion (Costa Rica) - Ancora

Los cortometra­jes ticos exploran el cuerpo en las propuestas selecciona­das para el festival.

Lo sexual es uno de los elementos centrales en cinco cortometra­jes en la competenci­a del festival

-

El despertar sexual, la aceptación –y rechazo– de la población sexualment­e diversa y las vivencias eróticas de las mujeres acaparan el interés de casi la mitad de los directores que participar­án en la Competenci­a Nacional de Cortometra­je.

El Costa Rica Festival Internacio­nal de Cine (CRFIC 2016) seleccionó 11 cortometra­jes costarrice­nses de los géneros de ficción, documental y animación que se disputarán la categoría.

Los produccion­es El despertar de las hormigas: Niñez (Antonella Sudassi), Marco Lemaire (Zenén Vagas), Historia de dos hermanos (Felipe Calvo), Cabeza de orquídea (Angélica Sánchez) y Filip (Nathalie Álvarez, ganadora del pasado Festival Internacio­nal de Cortometra­jes Shnit) versan sobre dos de los temas más inherentes al ser humano: el amor y la sexualidad.

Competirán también las produccion­es Belleza, valentía y fortaleza en la ocupada Cisjordani­a (Gloriana Ximendaz), Selva (Sofía Quirós, ganadora en el CRFIC 2015), El árbol (Roya Esharaghi), Bajo 0° (Itai Hagage y Jonathan Gómez), Los Konceptual­ez (Juan Pablo Castillo), así como Paul está aquí( Valentina Maurel). De acuerdo con Marcelo Quesada, director artístico del festival, se recibieron más de 100 propuestas, las cuales fueron valoradas por una comisión de programaci­ón. Finalmente, se

selecciona­ron 11 obras que cumplían con criterios como calidad en guion, dirección, actuación y otros aspectos técnicos.

“Estamos enfocados en tener una selección lo más precisa posible de la creación de material cinematogr­áfico de talento nacional”, destacó Quesada.

Además de una coincidenc­ia en cuanto a temáticas de sexualidad, llama la atención que seis de los 11 cortometra­jes participan­tes fueron producidos en el extranjero: Historia de dos hermanos( Holanda), Belleza, valentía y fortaleza en la ocupada Cisjorda

nia (Palestina), Selva (Argentina), El árbol( Cuba), Cabeza de or

quídea (España) yPaul está aquí (Bélgica).

Quesada atribuye este fenómeno a que, en la actualidad, muchos directores y productore­s ticos se encuentran estudiando en escuelas en el extranjero.

Aunque la sección de cortometra­jes ha sido uno de los platos fuertes en las pasadas ediciones del CRFIC, el director del festival intenta establecer un balance.

“Estamos en un proceso de consolidac­ión del sector. Probableme­nte, por facilidade­s de producción, existe mayor viabilidad para hacer cortometra­jes y hay una variedad de contenido mucho más amplia. El largometra­je avanza a muy buen ritmo y es probable que en el corto plazo ese contenido vaya creciendo de manera bastante amplia”, manifestó Quesada.

“Pero no creo que sea más fuerte uno que otro. El reto es el mismo, en cuanto a la capacidad para narrar”, agregó.

Además de los cortometra­jes en competenci­a, el CRFIC programó la exhibición de otros tres trabajos – Ausencias, Nada ni na

die yYo no soy de aquí– para el 16 de diciembre, en el Teatro 1887.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica