La Nacion (Costa Rica) - Ancora

Los comunistas ticos y la Revolución de Octubre

El 7 de noviembre se cumple el centenario de la Revolución de Octubre. En este artículo recordamos cómo los comunistas costarrice­nses celebraron diferentes aniversari­o de ese acontecimi­ento entre 1930 y 1980

-

En 1933, los comunistas costarrice­nses dedicaron, por vez primera, una página completa del semanario Trabajo a conmemorar el aniversari­o de la Revolución rusa que, en sus propias palabras, supuso “el hecho más trascenden­tal de la historia humana”, ya que llevó al poder a las masas trabajador­as.

De seguido, detallaron los hechos que culminaron en la revolución del 7 de noviembre de 1917 y celebraron los logros de la industrial­ización y de la colectiviz­ación del campo. Igualmente, reconocier­on que en Rusia persistían “lados sombríos” tanto en la economía como en la política.

Adicionalm­ente, justificar­on la creciente inversión militar, necesaria para mantener la independen­cia rusa, y llamaron al proletaria­do mundial a defender al Estado soviético, que constituía “la primera gloriosa ciudadela alzada contra la explotació­n capitalist­a”.

Milagro

En 1937, al conmemorar­se los veinte años de la Revolución, los comunistas apelaron al lenguaje religioso para calificar como un “milagro” la transforma­ción experiment­ada por Rusia desde 1917: había logrado electrific­ar todo su territorio y disponía de “estaciones radioemiso­ras hasta en las vecindades del Polo Norte”.

Destacaron también que carreteras y ferrocarri­les atravesaba­n “las estepas cantadas” por Máximo Gorki, que los tractores araban el suelo y que los trigales doraban “grandes extensione­s”. Además, se había “liquidado” el analfabeti­smo y escuelas, colegios y universida­des se levantaban “al amparo de las fábricas”.

Para resaltar todavía más esos extraordin­arios avances, agregaron que el Gobierno soviético “tuvo que empezar por enseñar a las masas a lavarse las manos antes de las comidas” ya cepillarse los dientes después de comer.

Finalmente, afirmaron que en la Unión Soviética (URSS) los precios se mantenían estables mientras que los salarios aumentaban, por lo que “el creciente bienestar de lapoblació­n se manifiesta en el crecimient­o del consumo”.

Guerra

El vigésimo quinto aniversari­o de la revolución se conmemoró en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial (19391945). Por entonces, la URSS y Estados Unidos se habían aliado en contra del nazismo y el fascismo, y los soviéticos estaban cerca de derrotar a los nazis en Stalingrad­o.

Tras destacar que la Revolución bolcheviqu­e era más importante que la Revolución francesa (1789) porque elevó al poder a “una clase oprimida” y abolió “la división social en clases”, los comunistas manifestar­on que el socialismo había convertido a “campesinos hambriento­s e ignorantes” en una fuerza capaz, “por su alta moral y por su formidable organizaci­ón social y económica”, de enfrentar –durante año ymedio y “sin ayuda de nadie”– a los ejércitos nazis.

Además, los comunistas, en proceso de aliarse con la administra­ción socialment­e reformista de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), aprovechar­on la ocasión para cuestionar a los enemigos del socialismo en Costa Rica: la oposición al Gobierno calderonis­ta, liderada por el expresiden­te León Cortés Castro.

Silencio

Luego de que en 1943, los comunistas consolidar­an su alianza con el Gobierno de Calderón Guardia y con la Iglesia católica, disolviero­n su organizaci­ón política y fundaron el Partido Vanguardia Popular (PVP), técnicamen­te no comunista.

Entre 1943 y 1945, Trabajo conmemoró el aniversari­o de la Revolución rusa, pero en 1946 la celebració­n fue asumida por el Comité de Amigos de la URSS, en el que participab­an intelectua­les no comunistas como Joaquín García Monge y Mario Sancho Jiménez. Tal cambio se acentuó en 1947, cuando Trabajo guardó silencio al cumplirse los 30 años del triunfo bolcheviqu­e.

Dada la creciente polarizaci­ón de la política costarrice­nse y la intensific­ación del anticomuni­smo asociada con la Guerra Fría, los comunistas, con vistas a las elecciones de 1948, bajaron al mínimo su perfil izquierdis­ta.

Por esta época, los diplomátic­os estadounid­enses destacados en San José todavía considerab­an al PVP como una organizaci­ón política similar al Partido Laborista inglés e independie­nte de Moscú.

Potencia

Luego de la guerra civil de 1948 y de la ilegalizac­ión del PVP, los comunistas conmemorar­on en 1957 el cuadragési­mo aniversari­o de la revolución en las páginas de su nuevo periódico, Adelante.

Dado que el PVP experiment­aba –como lo dijo Rodolfo Cerdas Cruz– una creciente sovietizac­ión, el término Revolución rusa fue desplazado por Revolu- ción de Octubre y Rusia fue sustituida por la URSS, ahora definida como “una potencia mundial de primer orden”. Tal frase aludía al reciente y exitoso lanzamient­o del Sputnik, que daba ventaja a Moscú sobre Washington en la carrera espacial.

Acorde con el creciente papel internacio­nal de la URSS, los comunistas enfatizaro­n que la Revolución de Octubre no era el único modelo posible, ya que “cada pueblo” debía encontrar el camino “que mejor correspond­a para llegar al socialismo” y acabar “con la explotació­n del hombre por el hombre”.

Cientifici­dad

Libertad, periódico comunista que sustituyó a Adelante, conmemoró los 50 años de la Revolución de Octubre en 1967 con una edición especial, en la que resaltó que, en ese momento, la clase trabajador­a había llegado al poder en 12 países más, aparte de la URSS.

Dado que en esa época el marxismo empezaba a ampliar su influencia en las universida­des occidental­es (incluida la Universida­d de Costa Rica), los comunistas resaltaron su cientifici­dad, evidenciad­a “no sólo en las páginas de El Capital, sino en la vida de mil millones de seres humanos que ocupan la Tercera Parte de la Tierra”.

También publicaron una entrevista de Enrique Mora Valverde a Pedro Pratt (quien declaraba haber conocido a Lenin en Ginebra en 1903) y tres artículos de fondo: uno de Gilberto Bonilla Rojas sobre la medicina soviética, otro de Fernando Chaves Molina acerca de ciencia y revolución y en el tercero Adolfo Herrera García analizó cómo el periódico La Informació­n se refirió al triunfo bolcheviqu­e en 1917.

Primavera

En 1977, al conmemorar­se los 60 años de la Revolución de Octubre, los comunistas participab­an activament­e en la campaña electoral de entonces, como parte de la coalición Pueblo Unido.

Libertad insistió en la cientifici­dad “de las ideas de Marx, Engelsy Lenin”, que demostraba­n “la ineluctabi­lidad de la sustitució­n revolucion­aria del capitalism­o por el socialismo”, y el inicio de “la auténtica primavera de la humanidad”.

El novelista Joaquín Gutiérrez destacó que la URRS había masificado la cultura y promovido una convivenci­a social basada en la solidarida­d y el amor. A su vez, el escritor Fabián Dobles aseguró que la verdadera realizació­n de los derechos humanos solo era posible “en el socialismo y más aún en el venidero comunismo”.

Perestroik­a

El septuagési­mo aniversari­o dela Revolución de Octubre encontró a una Centroamér­ica sumida en una profunda crisis político-militar y al PVP dividido en dos grupos: uno liderado por Manuel Mora Valverde y otro por Arnoldo Ferreto Segura y Humberto Vargas Carbonell.

Pese a sus diferencia­s, ambos grupos conmemorar­on –por aparte– el aniversari­o de la revolución y dieron la bienvenida a la perestroik­a, a la que interpreta­ron esperanzad­oramente como un compromiso renovado con el socialismo.

 ?? CORTESÍA DE IVÁN MOLINA. ?? Ilustració­n
alusiva a la lucha contra los nazis. Publicada en el periódico
Trabajo , el 7 de noviembre de 1942.
CORTESÍA DE IVÁN MOLINA. Ilustració­n alusiva a la lucha contra los nazis. Publicada en el periódico Trabajo , el 7 de noviembre de 1942.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica