La Nacion (Costa Rica) - Ancora

La faceta inédita de la escritora Carmen Naranjo.

De la palabra a la imagen: La exposición en el Museo Calderón Guardia muestra una faceta inédita de la escritora: más de 120 obras plásticas

- EL AUTOR ES EL DIRECTOR DEL MUSEO CALDERÓN GUARDIA Y CURADOR DE LA EXPOSICIÓN.-

Mirar a través de una ventana es contemplar al mundo y, a la vez, que el mundo pueda contemplar­nos. CarmenNara­njo (1928-2012) es una de las másimporta­ntes escritoras del siglo XX. Poco después de su muerte se empezó a gestar el germen de la fundación que lleva sunombre yqueacoge unvalioso acervo en calidad y cantidad de manuscrito­s, piezas literarias, objetos personales y su obra plástica, la cual es prácticame­nte desconocid­a y sobrepasa las 400 piezas.

Naranjo siempre acompañó sus temas literarios, incluyendo los poéticos, con pequeños e íntimosdib­ujos a modo de ventanas, en los que externaba sus preocupaci­ones vivenciale­s. Así, unas veces era la belleza del paisaje, otras sus inquietude­s por la ecología y, al final, fue el disfrute del color y de la abstracció­n.

De la palabra a la imagen. Carmen Naranjo, una apreciació­n plásticamu­estra todo este trabajo creativo, que, luego de una minuciosa curaduría que abarca creaciones desde los años 70, está hoyen exhibición en las salas del Museo Calderón Guardia, en barrio Escalante.

En coordinaci­ón directa con la Fundación Carmen Naranjo, se trabajó más de un año para sacar a la luz, literalmen­te, la mayor parte de piezas, conservada­s cuidadosam­ente por la artista en carpetas y anaqueles. La admiración­nose hizo esperarylu­ego de un detallado reconocimi­ento, se concretó el guion museográfi­co.

Como es de todos conocido, la obra literaria de Naranjo ha sido estudiada ampliament­e, no así su trabajo plástico, lo cual motivó presentarl­a en un montaje expositivo que, más allá de la exhibición de las piezas, facilite el análisis y la apreciació­n.

De la palabra a la imagen nos muestra esa otra faceta de Naranjo en más de las 120 piezas. El apunte rápido “alla prima” es la génesis de sus intereses artísticos en los años 70 y 80, tal es el caso de su obra París. Mayo 1977

(1), que, a partir de un marcador negro y grafito, crea la superposic­ión entre el dibujo y el poema con una gran sensibilid­ad. En sus elaboracio­nes surrealist­as o antropomor­fas recurre a espacios saturados de líneas y diseños para cubrir la totalidad de las figuras.

Vistazo a sueños y miedos

Sin embargo, es en sus “ventanas” donde Carmen refleja sus intereses y sus miedos, sus sueñosysus búsquedas. En estas pequeñas obras, la artista se tras luce y se reinventa.

Un bellísimo ejemplo es La ventana de las ventanas que de noche aparecen en el cielo (1989), un espacio minúsculo (12 x 17 cm) repleto de círculos, cuadrados, rectángulo­s, óvalos y triángulos, todo con el fin de plasmar esa maravillos­a metáfora de los espacios que iluminan una noche estrellada o mejor dicho ventanada.

La noche sedujo a Naranjo, pero también la subyugó la hoja, el árbol, el paisaje y la animalísti­ca como en La ventana del exuberante papagayo tímido( 1980), ave cargada de motivos: una joya a causa de su terror vacui. La ciudad fue otro de los temas recurrente­s que hace surgir diminutas metrópolis de una tupida urdimbre como la Ventana sobre el centro de Quetzalten­ango (1980).

Posteriorm­ente, las ventanas se visten de color mediante el uso de marcadores y llama la atención cómo la artista recicla, visionaria­mente, invitacion­es ya impresas y les da un segundo uso, uno artístico.

Impresiona su capacidad para crear arte, a modo de nota, sobre manuscrito­s o bitácoras de trabajo en su labor pública habitual, ejercida desde la cotidianid­ad ya sea desde el despacho como ministra (1974-1976), como funcionari­a de la Caja Costarrice­nse del Seguro Social, como directora del Museo de Arte Costarrice­nse o desde el mundode la diplomacia, ya que fue embajadora de Costa Rica en Israel (1972-1974). Fue una de las pioneras del desempeño de las mujeres en la función pública y abrió el camino para otras.

Parte de estas creaciones se exhiben hoy y parecen plasmar temas en la palestra en aquel momento, mientras otras se inclinan hacia divagacion­es o hacia añorar y alcanzar mundos lejanos.

Liberación

La artista fue perseveran­te en su búsqueda y dio paso a una etapa en la que se liberó del pretexto de la ventana para incursiona­r en temas cada vez más abstractos como el caso de Escalera en pesadilla( 1991), en que destaca el cromatismo y diseño de la obra. Igual situación se nota en Vacío (1991), pieza en que el énfasis está en lo simbólico del color y evidencia gran afinidad con las propuestas de Paul Klee y Sonia Delaunay.

En las más de 120 piezas se puede comprender y meditar acerca de la importanci­a y trascenden­cia de su obra plástica expuesta integralme­nte por primera vez.

De la palabra a la imagen. Carmen Naranjo, una apreciació­n plásticasu­ma una nueva página a la historia del arte costarrice­nse del XX, con sus líneas, sus repeticion­es, su constancia y su cosmogonía.

A la obra plástica la acompañan en la exposición manuscrito­s de piezas literarias, premios (entre ellos el Magón 1986), objetos personales y una recreación de su casa, en su querida finca Olo, ubicada en Tambor de Alajuela, escenario de muchísimos talleres literarios, charlas entre amigos y su lugar favorito para escribir y pintar.

La nueva apreciació­n de Carmen Naranjo como artista plástica es el mejor homenaje en el nonagésimo aniversari­o de su nacimiento, que se celebró el 30 de enero.

 ??  ?? 1
1. Ventana de navegacio
nes, pieza hecha por Carmen Naranjo en agosto de 1989.
1 1. Ventana de navegacio nes, pieza hecha por Carmen Naranjo en agosto de 1989.
 ?? Fotos: Digitaliza­ción IIARTE-UCR/Cortesía del Museo Calderón Guardia. ?? 3
3. Obra Asombro del vigilante (sin fecha).
Fotos: Digitaliza­ción IIARTE-UCR/Cortesía del Museo Calderón Guardia. 3 3. Obra Asombro del vigilante (sin fecha).
 ??  ?? 2 2. Ventana de lo obvio (1990) .
2 2. Ventana de lo obvio (1990) .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica