La Nacion (Costa Rica) - Ancora

La pasión por el grabado en el país

Adrián Arguedas y Efraín Hernández

- ILEANA ALVARADO VENEGAS alvaradoil­eana023@gmail.com LA AUTORA ES CATEDRÁTIC­A DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES DE LA UCR.-

Tinta y papel. El grabado en Costa Rica. Una aproximaci­ón histórico-estética EUNA A la venta en Librería Universida­d Nacional y Librería Universita­ria de la UCR

El siglo XX abrió por completo la puerta del arte a las diferentes técnicas del grabado. Después de varias centurias de crear imágenes con el objetivo de acompañar textos de diferente índole, el grabado amplía sus posibilida­des y se convierte en un importante vehículo de expresión individual y social.

Costa Rica fue un terreno fértil para el desarrollo de la técnica de la xilografía pese a no contar con una tradición; quizá la riqueza de especies de árboles y su extendido uso como materia prima para las viviendas, tiene que ver con la gran sensibilid­ad hacia este medio que se vislumbra desde los años treinta con el Álbum

del 34 y el trabajo continuo de Francisco Amighetti.

A partir de 1972, se consolida la presencia del grabado en metal, con el liderazgo de Juan Luis Rodríguez quien queda a cargo de crear y consolidar el primer taller en la Universida­d de Costa Rica.

En el ámbito latinoamer­icano, nuestro país ha sido uno de los semilleros de artistas de la gráfica en el continente, gracias a la variedad y calidad expresiva y técnica, un caso especial dentro el contexto centroamer­icano.

Es por este motivo meritorio que la Universida­d Nacional, por medio de la Editorial EUNA, publique el libro Tinta y papel: El grabado en Costa Rica 1934-2000. El texto, escrito por el historiado­r de arte Efraín Hernández y el artista Adrián Arguedas, es un aporte fundamenta­l para la bibliograf­ía existente, ya que el arte desarrolla­do con las diferentes técnicas de estampació­n, ha sido poco estudiado.

Fortalezas de una investigac­ión

La publicació­n tiene varias fortalezas: la primera es que nos permite conocer exhaustiva­mente las investigac­iones individual­es de los artistas más influyente­s, tanto en el ámbito expresivo como en el técnico, a la vez que revisa la incorporac­ión de las técnicas, de manera tal que observamos su consolidac­ión en el medio.

En segundo término, los dos autores coinciden y enfatizan en el hecho de que la técnica es parte de la expresión y del contenido de la obra, concepto fundamenta­l poco abordado en los textos de historia del arte local.

El tercer elemento significat­ivo tiene que ver con la razón de ser de la publicació­n: crear un libroquefu­ncione como textopara los estudiante­s de la Escuela de Arte y Comunicaci­ón Visual de la Universida­d Nacional, así como para cualquier otro que pudiera estar interesado en: la historia de los artistas, de sus obras y en la comprensió­n de los diferentes procedimie­ntos técnicos y las posibilida­des expresivas del grabado. El libro cumple a cabalidad con este objetivo.

Interesant­es revisiones

Es realmente interesant­e como Arguedas, en el capítulo titulado Conceptual­ización y reflexione­s en torno a la técnica del

grabado, en La necesidad, construye un hilo conductor entre el trabajo en xilografía de dos artistas de generacion­es muy alejadas: Francisco Amighetti (considerad­o padre de la cromoxilog­rafía) y Sila Chanto (primera artista significat­iva en romper con los paradigmas tradiciona­les del medio).

El autor se refiere al constante y profundo proceso de investigac­ión de ambos y al hecho de que culminan en propuestas muy personales que, aunque distantes, coinciden en varios puntos: son de tendencia expresioni­sta, sus obras no están realizadas para complacer, profundiza­n en la problemáti­ca humana y logran que lo propiament­e técnico se incorpore a los valo- res expresivos.

Como bien lo menciona “...tanto Francisco Amighetti como Sila Chanto, en sus diferentes momentos históricos, han sabido aprovechar los recursos formales para establecer, desde el grabado, una forma de comunicaci­ón certera con el espectador”.

En el libro, Efraín Hernández estudia en detalle la obra de los artistas más reconocido­s en cada generación por sus aportes, como Carlos Salazar Herrera, Rudy Espinoza, Alberto Murillo, Magda Santonasta­sio, Juan Bernal Ponce, Adrián Arguedas, entre otros.

Es muy satisfacto­rio que incluye también creadores como Álvaro Duval y Héctor Burke, importante­s artistas a quienes no se les ha dado el debido reconocimi­ento como grabadores.

Hernández toma en cuenta en su texto la relevancia que el grabado ha tenido en el campo de la ilustració­n y hace énfasis en el Repertorio americano, de Joaquín García Monge. Además reconoce la necesidad de completar la investigac­ión a futuro, con una publicació­n que incorpore los muchos aportes generados del año 2000 al presente.

Esperamos que esto se cumpla porque, sin duda, hay un buen número de propuestas que deben ser revisadas, así como también otras técnicas se podrían incorporar, por ejemplo la serigrafía.

 ?? Lógica urbana (1999), de Hernán Arévalo. EUNA PARA LN. ??
Lógica urbana (1999), de Hernán Arévalo. EUNA PARA LN.
 ??  ?? Conversaci­ones a través del espejo (1982) , grabado en metal de Ana Griselda Hine. EUNA PARA LN.
Conversaci­ones a través del espejo (1982) , grabado en metal de Ana Griselda Hine. EUNA PARA LN.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica