La Nacion (Costa Rica) - Revista Dominical

100 años del atentado con bomba contra la Virgen de Guadalupe

- TOMÁS FEDERICO ARIAS C.

La estremeced­ora historia de un atentado contra el más poderoso ícono religioso de Latinoamér­ica… que no hizo sino reforzar la fe del pueblo en él.

Dé usted garantías al preso que acaban de detener. Yo mando por él”. Tan peculiares y contundent­es palabras, emitidas por el Presidente de México Gral. Álvaro Obregón S., desataron de inmediato todo tipo de conjeturas, dado no solo el hecho de quien las había pronunciad­o, sino también la tensa coyuntura en que ello había acontecido.

La tajante orden del mandatario había sido remitida por teléfono a las autoridade­s que custodiaba­n a un individuo capturado por una muchedumbr­e que quería lincharlo, ya que se le identificó como la persona que había colocado un aparato explosivo que acababa de estallar ante el altar de la Virgen de Guadalupe.

Así, al cumplirse un centenario del más conocido ataque que se ha perpetrado contra dicha imagen sacra, se exponen los detalles, personajes e incidencia­s que se concatenar­on en ese sórdido evento. mariana, un indígena chichimeca llamado Cuauhtlato­atzin (él que habla como águila) y, tras su bautizo católico, como Juan Diego, presenció a la Virgen María en varias ocasiones (9 a 12 de diciembre de 1531) en el mexicano cerro Tepeyac (punta de la montaña).

En dichos eventos, la Virgen le indicó a Juan D. la construcci­ón de una iglesia en ese sitio, lo cual no fue aceptado por Mons. Juan de Zumárraga (primer Obispo de México), quien pidió pruebas de verosimili­tud. Fue entonces cuando Juan D., por indicación de la Madre de Cristo, recogió varias rosas en Tepeyac y las envolvió con su ayate de vestir, dirigiéndo­se luego ante Zumárraga.

Para cuando ambos se encontraro­n, Juan D. esparció las rosas, momento en que la imagen de la Virgen, en su advocación de Guadalupe, quedó impregnada en la tela de dicha tilma (Nebel, Richard, Santa María Tonantzin, Virgen de Guadalupe, 1995). Este hecho fue el punto de partida de dicha devoción en suelo mexicano, pues la ermita en su honor empezó a ser erigida en Tepeyac.

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE, 2015.

VON WOBESER, GISELA, ANTECEDENT­ES ICONOGRÁFI­COS DE

La primera fuente histórica escrita sobre estos sucesos data de 1556 bajo el nombre de Nican mopohua (aquí se narra), mientras que la primera iglesia formal donde se resguardó el ayate se erigió entre 1695 y 1709, confiriénd­osele el rango de Basílica en 1904 por parte del Papa Pío X. Asimismo, la Virgen de Guadalupe (cuya fiesta se celebra cada 12 de diciembre) fue declarada como patrona de la Ciudad de México (1737), del Virreinato de la Nueva España (1754) y de América Latina (1910), siendo en 1895 cuando el Papa León XIII autorizó su coronación pontificia.

LA PERPETRACI­ÓN

Tras el inicio de la Revolución Mexicana (noviembre, 1910), acontecier­on en dicho país múltiples episodios bélicos, hasta que, con la vigencia de la Constituci­ón Política de 1917 (febrero), se buscó apaciguar la tensa situación del país.

Así, tras varios años de presidenci­a, el Gral. Venustiano Carranza G. fue defenestra­do y ejecutado (mayo, 1920) por una rebelión dirigida por los generales Álvaro Obregón S., Plutarco E. Calles L., Pablo González G. y Adolfo de la Huerta M., quienes colocaron a este último como nuevo mandatario interino, siendo luego sucedido por Obregón desde diciembre de ese año.

Al respecto, el gobierno de dicho gobernante se caracteriz­ó por una gran cantidad de obras públicas en educación, infraestru­ctura, leyes y cultura. Empero, no toleró disidencia o crítica alguna, enfilando múltiples represione­s contra adversario­s políticos, así como draconiano­s combates contra la estructura dirigencia­l y la feligresía de la religión católica. Rechazo este último que manifestab­a de modo recurrente en sus discursos públicos y actividade­s privadas.

Fue entonces a las 10 y 30 a. m. del 14 de noviembre de 1921, cuando en la Basílica de la Virgen de Guadalupe y de entre varios individuos

RELATOS E HISTORIAS EN MÉXICO, N.º 59, 2013. vestidos como obreros, salió uno de ellos con un ramo de rosas y lo depositó frente a la tilma ahí venerada (Alvear, Carlos, Historia de México, 1964). Luego de lo cual salió a prisa y se produjo una fortísima explosión, destruyend­o el interior de la iglesia.

Tras el estupor inicial, varias personas reconocier­on al atacante, quien fue detenido por la policía, pero la muchedumbr­e enardecida empezó

a. m. del 14 de noviembre de 1921...de entre varios individuos vestidos como obreros, salió uno de ellos con un ramo de rosas y lo depositó frente a la tilma venerada. Luego de lo cual salió a prisa y se produjo una fortísima explosión, destruyend­o

el interior de la iglesia.

a exigir su muerte. Este fue el momento en que el alcalde municipal de la zona fue contactado por el Presidente Obregón y se produjo la orden ya descrita de proteger al sospechoso, quien fue subido a un camión de la Secretaría de Guerra y retirado de ahí.

No obstante, a pesar de la destrucció­n de los ventanales, ornamentos y altares, tanto la imagen de la Virgen de Guadalupe, como el cristal y el marco que la protegían resultaron ilesos. Aspecto que se potenció con el hallazgo de un macizo crucifijo de bronce que sí se dobló por el impacto y que estaba ubicado en las cercanías de la tilma.

IMPUNIDAD Y TRASLADO

Con posteriori­dad, una comisión eclesiásti­ca descubrió que el atentado se realizó con un cartucho de dinamita y que los obreros eran en realidad soldados disfrazado­s, recabando asimismo varios testimonio­s sobre la autoría del detenido por ello. Sin embargo, el Gobierno de Obregón impidió todo juzgamient­o de dicho sujeto, cuya identidad si se pudo conocer: Juan M. Esponda, quien laboraba en la secretaría particular de la Presidenci­a mexicana (Meyer, Jean, La Cristiada, 2012).

Poco después se reconstruy­ó la sede religiosa, en la que se continuó resguardan­do el ayate de la Virgen de Guadalupe hasta 1976, cuando se inauguró una nueva basílica al costado sur de la primera, la cual quedó como sitio histórico.

Así, uno de los principale­s artífices de dicha estructura fue el afamado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez, quien fuese también el diseñador de la actual Casa Presidenci­al de Costa Rica, ubicada en el distrito de Zapote.

 ??  ?? Imagen de la tilma original de la Virgen de Guadalupe.
Imagen de la tilma original de la Virgen de Guadalupe.
 ??  ?? Antigua Basílica de
la Virgen de Guadalupe.
Antigua Basílica de la Virgen de Guadalupe.
 ?? TOMÁS FEDERICO ARIAS CASTRO, 2014. ?? Crucifijo de bronce
doblado por el impacto de la bomba.
TOMÁS FEDERICO ARIAS CASTRO, 2014. Crucifijo de bronce doblado por el impacto de la bomba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica