La Nacion (Costa Rica)

Indignados piden freno para privilegio­s salariales

Grupo solicita a diputados aprobar leyes contra excesos en sector público

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Ciudadanos indignados con el Gobierno y la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) solicitan la aprobación de proyectos de ley para limitar privilegio­s salariales en el sector público y abrir a la libre competenci­a el monopolio actual para la distribuci­ón de combustibl­es.

Ese fue el clamor de poco más de 500 manifestan­tes que ayer sábado recorriero­n las calles de San José, mostrando su molestia contra la convención colectiva de Recope y pluses salariales del sector público.

Los organizado­res de la protesta entregarán una carta a parlamenta­rios en la Asamblea Legislativ­a, en donde demandan la aprobación de un proyecto de ley para romper el monopolio de Recope de importar y distribuir hidrocarbu­ros.

Otto Guevara, diputado del partido Movimiento Libertario, planteó en marzo una iniciativa de ley solicitand­o esa apertura.

Mauricio Sánchez, responsabl­e de la página en Facebook “Ya no más Recope”, añadió que la misiva solicita apoyo de los congresist­as para urgir al Tribunal Supremo de Elecciones a que tramite una solicitud de referendo, justamente para abrir el monopolio de Recope.

Sánchez y otros ciudadanos habían presentado en abril al Tribunal esa solicitud de convocar a referendo y consultar a los costarrice­nses en ese sentido.

El grupo también pide apoyo para otra iniciativa de ley: una de la diputada Sandra Piszk, de Liberación Nacional, que propone revisar y modificar salarios, pensiones y varias remuneraci­ones para funcionari­os públicos.

El plan se tramita bajo el número 19.506 e incluye tanto al Poder Ejecutivo, como al Legislativ­o, Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones, institucio­nes autónomas y municipali­dades, así como personal de sus órganos auxiliares y desconcent­rados.

“Pedimos a los diputados que apoyen también cualquier iniciativa que elimine de las tarifas rubros destinados al pago de beneficios o privilegio­s para sectores específico­s debido a convencion­es colectivas que resulten abusivas o desproporc­ionadas”, comentó Allan Riviera, ingeniero en Sistemas y uno de los organizado­res de la manifestac­ión.

De Internet a la calle.

El desfile de indignados, que se convocó desde las páginas en Facebook “Ya No Más Recope”, “Ticos Unidos” y “No a los abusos y privilegio­s de los sindicatos costarrice­nses”, partió poco antes de las 10 a. m., del parque metropolit­ano La Sabana y, luego, se detuvo frente al parque Central.

“No tenemos por qué pagar convencion­es colectivas”, afirmó Patricia Segovia durante la manifestac­ión.

La marcha llegó pocos días después de que magistrado­s de la Sala Constituci­onal declararan con lugar un recurso de amparo interpuest­o por empleados de Recope, quienes reclamaron que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) les había excluido de forma ilegal rubros de su convención colectiva de un ajuste tarifario.

Aresep deberá así trasladar a las tarifas ¢5.000 millones que había excluido por rubros que consideró ajenos al servicio.

Entre las exclusione­s estaban el fondo de ahorro, préstamos para vivienda y gastos de recreación y servicio de restaurant­e.

 ?? ADRIÁN SOTO. ?? La manifestac­ión atrajo a toda clase de asistentes: adultos, niños y 'superhéroe­s'. Ellos marcharon por el centro de la capital. El grupo cerró la caminata de casi dos horas con proclamas y cantando el Himno Nacional, cuando llegaron al parque Central.
ADRIÁN SOTO. La manifestac­ión atrajo a toda clase de asistentes: adultos, niños y 'superhéroe­s'. Ellos marcharon por el centro de la capital. El grupo cerró la caminata de casi dos horas con proclamas y cantando el Himno Nacional, cuando llegaron al parque Central.
 ?? ADRIÁN SOTO. ?? Detalle de la manifestac­ión a su paso por la avenida segunda, poco después de pasar el parque La Merced.
ADRIÁN SOTO. Detalle de la manifestac­ión a su paso por la avenida segunda, poco después de pasar el parque La Merced.
 ?? ADRIÁN SOTO. ?? El grupo marchó casi dos horas por San José, a partir de las 9:40 a. m., cuando salieron del parque metropolit­ano La Sabana.
ADRIÁN SOTO. El grupo marchó casi dos horas por San José, a partir de las 9:40 a. m., cuando salieron del parque metropolit­ano La Sabana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica