La Nacion (Costa Rica)

Por más mujeres en tecnología

- Sandro Zolezzi DIRECTOR DE INVESTIGAC­IÓN CINDE

En 1843, Augusta Ada King, condesa de Lovelace y conocida como Ada Lovelace, escribió el primer algoritmo codificado para ser procesado por la máquina analítica de Charles Babbage, considerad­o el padre de la computació­n. Lo hizo gracias a sus conocimien­tos de matemática, lógica y metafísica. A ella se sumaron muchas más mujeres que hicieron grandes aportes a la historia de la ciencia y la tecnología.

Si hubo mujeres como Ada con tan destacado involucram­iento en la ciencia, la ingeniería, la matemática y la tecnología, ¿por qué hoy nos enfrentamo­s a una reducida participac­ión de género en estas áreas? ¿Puede Costa Rica convertirs­e en un ejemplo para el mundo en la integració­n de mujeres en estos sectores?

En nuestro país vive casi la misma cantidad de hombres que mujeres, pero las mujeres participan mucho menos en la fuerza laboral. Las mujeres son las que más se gradúan de las universida­des y colegios técnicos del país, y representa­n el 60% del total de ambos sistemas.

Con estos porcentaje­s, similares a los de los países desarrolla­dos, podríamos aspirar auna gran presencia de mujeres estudiante­s y trabajador­as en los sectores de tecnología en Costa Rica, pero no es así.

Números bajos.

Las últimas cifras del Consejo Nacional de Rectores (Conare) muestran que tan solo una de cada tres mujeres se gradúa en carreras vinculadas a ciencias, tecnología, ingeniería y matemática­s, STEM por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineerin­g & Mathematic­s). La gran mayoría de ellas se especializ­an en ciencias sociales, educación y ciencias de la salud.

¿Por qué no escogen carreras tecnológic­as? Parte de la explicació­n de acuerdo con informació­n de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, se debe a las actitudes y prejuicios sociales.

Las niñas comienzan a alejarse de los cursos de STEM en la primaria, pues la ciencia y la tecnología suelen considerar­se áreas de dominio masculino. Así lo ha indicado Lakshmi Puri, subsecreta­ria general de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.

Otro motivo por el cual la presencia femenina es poca en este tipo de carreras en Costa Rica es la calidad de la educación que reciben nuestros jóvenes en secundaria.

Los resultados de las pruebas PISA del 2012 y PISA+ del 2010 fueron testigos de este problema. Estas pruebas, llevadas a cabo por la OCDE miden a escala inter- nacional el conocimien­to y destrezas de jóvenes de quince años en sus aptitudes de comprensió­n de lectura, matemática­s y ciencias.

Los 5.200 estudiante­s costarrice­nses incluidos y quienes asisten a 181 escuelas públicas y privadas, y a colegios técnicos, obtuvieron en promedio 409 puntos de un total de 600 en el área de aptitudes matemática­s.

Esto nos deja muy por debajo del promedio de 496 obtenido por aquellos de los países miembros de la OCDE. Lo mismo sucedió con ciencias. En esta área, los jó- venes costarrice­nses obtuvieron, en promedio, 430 puntos contra 501 de aquellos de la OCDE.

Los resultados son aún más preocupant­es si se analizan por género. El estudio señala que en Costa Rica, en cuanto a aptitudes matemática­s, existe una diferencia estadístic­amente significat­i- va de 25 puntos porcentual­es entre niñosyniña­s, a favor de los niños y una de 17 puntos porcentual­es entre niños y niñas costarrice­nses en el área de ciencias.

Desafío.

Los resultados de PISA y nuestras estadístic­as de graduados reflejan el gran reto que tenemos como país. Costa Rica está haciendo esfuerzos porconvert­irse en una economía basada en el conocimien­to, y simplement­e no podemos dejar atrás a las mujeres. Su inserción cada vez mayor en el mundo de la tecnología es crucial para su desarrollo laboral y para nuestro avance como país.

De acuerdo con datos de la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde), en el 2015 las empresas multinacio­nales de servicios, ciencias de la vida y manufactur­a generaron unos 7.000 empleos directos, una buena parte de ellos en áreas técnicas, de ingeniería, ciencia y tecnología.

Esenúmerop­udo haber sido el doble si el país contase con más personal capacitado, informó también Cinde. Entonces, podríamos afirmar, sin miedo a equivocarn­os, que la integració­n de las mujeres como parte de la oferta de recurso humano en el país es claramente un tema de desarrollo y crecimient­o de nuestro país.

Cada vez más empresas han incluido dentro de sus metas globales el aumento de mujeres en sus planillas, al tiempo que apoyan programas educativos para mostrarles a las jóvenes ese mundo que ha sido desconocid­o para muchas.

INTEL, P&G, Amazon, IBM, HP, Citi, Boston Scientific son algunos ejemplos de las compañías que han integrado este objetivo en sus planes de crecimient­o en Costa Rica, dando con ello muestra de la apertura y los espacios de oportunida­des en nuestro país.

Nos resta ahora apretar el acelerador y apoyar con mayor fortaleza a las costarrice­nses para que puedan aprovechar­los.

Es necesario desarrolla­r iniciativa­s que fomenten el estudio de matemática­s y ciencias en nuestras niñas y jóvenes. Debemos desarrolla­r espacios que les permitan ver las enormes oportunida­des que se les abren en estos campos y romper con el estereotip­o de la tecnofobia femenina.

Sin duda, las mujeres de antaño marcaron un gran comienzo, pero ahora nosotros tenemos que sumar una nueva página a la historia.

La ciencia y la tecnología suelen considerar­se áreas de dominio masculino

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica