La Nacion (Costa Rica)

Pescadores ayudan a estudiar tiburones para liberarlos al mar

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

Biólogos y pescadores ticos se unieron en un proyecto para marcar tiburones con dispositiv­os satelitale­s.

La idea, con esta tecnología, es contar con datos científico­s que permitan mejorar los procesos de liberación al mar de los animales vivos, después de su captura en faenas de pesca.

Esta es una iniciativa conjunta del Instituto Costarrice­nse de Pesca y Acuicultur­a (Incopesca) y la Comisión Interameri­cana del Atún Tropical (CIAT), el cual cuenta con el apoyo del sector de pesca con palangre. “Este proyecto no se desarrolla en cruceros de investigac­ión, sino a bordo de embarcacio­nes comerciale­s de pesca. El sector palangrero se mostró anuente a trabajar con nosotros para recolectar la mejor informació­n científica”, comentó José Miguel Carvajal, biólogo de Incopesca.

De hecho, los pescadores cubren los gastos de alimentaci­ón del investigad­or y coordinan entre embarcacio­nes para su traslado a puerto, una vez que se hayan marcado los escualos.

Asimismo, los miembros de la tripulació­n colaboran con el biólogo tanto en el manejo del animal como en el registro fotográfic­o de la operación y enla toma de datos.

Costa Rica y Ecuador están desarrolla­ndo el mismo estudio. “Este es un proyecto piloto. Eventualme­nte, otros países podrían aplicar esta misma metodologí­a y así ampliar la cobertura de marcas”, dijo Carvajal.

Ya se marcaron los primeros seis tiburones en Costa Rica, durante un viaje de pesca realizado entre el 9 y el 26 de abril a bordo de la embarcació­n Marianela III.

Los animales, dos machos y cuatro hembras, fueron marcados a 450 millas náuticas de Puntarenas. Eran tiburones de las especies sedoso ( Carcharhin­us fal

ciformis) y punta blanca oceánico ( Carcharhin­us longimanus), los cuales medían entre 125 y 180 centímetro­s.

La meta es llevar a cabo dos viajes más este año, en los cuales se marcarán entre cinco y seis tiburones hasta lograr un total de 17. Los siguientes viajes se realizarán en agosto y noviembre. Los resultados del estudio se le presentará­n a la CIAT en el 2017.

¿Cómo se marcan? El estudio se desarrolla en el marco de faenas comerciale­s, así que se trabaja con tiburones que quedan adheridos en la línea de pesca.

El animal se sube a cubierta y se revisa para conocer su estado físico, cuál es su sexo, cuánto tiempo permaneció pegado a la línea y cuánto duró esa línea en el agua, así como el sitio donde se enganchó el anzuelo.

Luego se efectúa una pequeña incisión en la aleta, donde se coloca un anclaje de titanio. La marca se sujetará de ese anclaje.

Esa marca recopilará informació­n sobre los movimiento­s del tiburón. Cumplida su vida útil, calculada entre 90y180 días, esta se desprende del anclaje gracias a un dispositiv­o inflable que facilita su subida a superficie.

Una vez arriba, la marca transmite, vía satélite, los datos recolectad­os.

“También tiene una etiqueta que, en caso de que alguien la encuentre, pueda devolverla. Se da una pequeña recompensa por la entrega del dispositiv­o”, dijo Carvajal.

El tiburón demora en cubierta un máximo de tres minutos y luego se devuelve al mar. Enesa etapa, también se recopilan datos sobre el estado físico en que se liberó y cómo nada, entre otros.

“El proyecto es ganar-ganar. Gana la ciencia por la calidad de informació­n que estamos recolectan­do y ganamos nosotros porque podremos hacer un manejo responsabl­e de la pesca gracias a los datos científico­s”, comentó Carvajal. P r e s s R e a d e r. c o m

AColocan una guía satelital que se desprende después de 90 días

AEl mismo estudio se hace en Ecuador; ambos cuentan con la tutela de la CIAT

 ??  ?? El apoyo de la tripulació­n de la nave Marianela III fue esencial para la toma de datos y el marcaje.
El apoyo de la tripulació­n de la nave Marianela III fue esencial para la toma de datos y el marcaje.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica