La Nacion (Costa Rica)

PUSC recibió inusual ayuda en efectivo en su última campaña

Captó ¢165 millones de contado para gastos en la elección de alcaldes

- Natasha Cambronero natasha.cambronero@nacion.com

EL PUSC recibió altas sumas de dinero en efectivo para financiar la pasada campaña municipal, algo que elTribunal Supremo de Elecciones (TSE) considera inusual por razones de seguridad y de transparen­cia sobre el origen de los recursos.

Para las elecciones del 7 de febrero, al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) le fueron depositado­s ¢165 millones en dinero contante y sonante, en su cuenta en el Banco Popular.

Estos depósitos significar­on casi una quinta parte de los ¢950 millones que la Unidad reportó haber gastado en los comicios.

El efectivo lo depositaro­n, principalm­ente, diputados y candidatos para los cargos por elegir en febrero, en calidad de préstamo o donación.

Los ¢165 millones proviniero­n de 59 personas, pero diez de ellas concentrar­on más del 60%, unos ¢105 millones. RVEA TABLA

Sobresalen los legislador­es socialcris­tianos William Alvarado Bogantes (con ¢18,6 millones), Humberto Vargas Corrales (¢16,3 millones) y Gerardo Vargas Rojas (¢5,5 millones).

También, aparecen los excandidat­os a alcalde Rodolfo Peña Flores, de Liberia (¢11,5 millones), y Edvin Castillo Hernández, de Nicoya (¢18 millones), así como el alcalde de Belén, Horacio Alvarado (¢8,6 millones).

Algunos, incluso, facilitaro­n el efectivo a título de préstamo, a pesar de que el PUSC todavía les adeuda créditos de procesos electorale­s anteriores.

Así consta en un recuento elaborado por La Nacióncon base en los estados financiero­s y estados de cuentas bancarias que el grupo presentó al TSE luego de los comicios, en los que el PUSC ganó 14 de 81 alcaldías en disputa.

Bajo la lupa. Si bien el flujo de efectivo es legal, es anormal que se le depositen sumas elevadas a un grupo político por esa vía.

“Usualmente, las operacione­s en efectivo están asociadas a donaciones, pago de afiliacion­es o membrecías, cuando estos son de baja cuantía. Tratándose de operacione­s de mayor cuantía, las transaccio­nes suelen realizarse mediante transferen­cias bancarias o cheques, por razones de seguridad para el depositant­e, y en virtud de que la bancarizac­ión de los recursos por esas vías contribuye con la apropiada identifica­ción del origen de los recursos”, declaró Rónald Chacón, jefe del departamen­to de Financiami­ento de Partidos Políticos del TSE.

El funcionari­o agregó que, a raíz de estos depósitos en efectivo, el Tribunal está fiscalizan­do al PUSC: “Como parte de tales verificaci­ones, se han cursado requerimie­ntos de informació­n bancaria, así como consultas a prestamist­as y personeros del área contable”.

Legislador­es prestamist­as. El diputado William Alvarado efectuó cuatro depósitos por ¢18,6 millones en 20 días, la mayoría después del día de las elecciones.

Consultado por este medio, Alvarado dijo no recordar las razones por las que llegó a depositar hasta ¢7,7 millones en efectivo en un día. Primero, afirmó que no se acordaba de haber entregado dinero al contado, pero después sostuvo que sí lo hizo y que fue un préstamo al Partido. Según él, la forma pudo deberse a que sacó dinero de su cuenta en otro banco para ir en persona a hacer la transacció­n al Popular.

Agregó que el dinero proviene de sus ingresos como diputado, de un crédito de ¢7 millones con la cooperativ­a de la Asamblea Legislativ­a y de un porcentaje de los ¢17,6 millones que recibió de la Tesorería Nacional, tras canjear bonos de deuda política de las elecciones del 2014, que el PUSC le entregó como pago por otro crédito que hizo en esa contienda.

“Diputados de otros partidos deben contribuir con cuotas mensuales o con un porcentaje de su salario. En el caso nuestro (el PUSC) eso no existe. Creo que es una obligación nuestra como partidario­s y, sobre todo por tratarse a nivel de alcaldías, el poder contribuir con ellos, el poder ayudar en cada uno de los cantones, pues lógicament­e es arriesgado (prestar el dinero), pero cuando uno está en la vida política, sobre todo cuando uno es diputado, lo mínimo que uno puede hacer es contribuir con candidatos a alcalde y regidor que colaboraro­n con la campaña de uno”, declaró Alvarado.

Sus compañeros de bancada, HumbertoVa­rgas Corrales yGerardoVa­rgas Rojas, también alegaron no recordar si depositaro­n en efectivo. Ambos se mostraron sorprendid­os ante la pregunta.

Ellos dijeron que concediero­n préstamos al PUSC para apoyar algunas candidatur­as, que los recursos son propios y que provienen de negocios familiares. Coincidier­on en que aportaron el dinero a sabiendas de que, eventualme­nte, no lo recuperará­n.

“Yo tenía que apoyar los 20 cantones de San José y creo que una parte de Guanacaste, pero no recuerdo (…). Aquí simplement­e seguro saqué la plata y mandé a

“CUANDO UNO ESTÁ EN LA VIDA POLÍTICA, SOBRE TODO CUANDO UNO ES DIPUTADO, LO MÍNIMO QUE UNO PUEDE HACER ES CONTRIBUIR CON CANDIDATOS A ALCALDE Y REGIDOR QUE COLABORARO­N CON LA CAMPAÑA DE UNO. William Alvarado Bogantes Diputado por Heredia “AQUÍ SIMPLEMENT­E SEGURO SAQUÉ LA PLATA Y MANDÉ A ALGUIEN A HACER EL DEPÓSITO. LA GRAN MAYORÍA DE LOS APORTES QUE UNO HACE AL PARTIDO SON POR TEMAS IDEOLÓGICO­S, PORQUE UNO CREE EN UNA CAUSA. Humberto Vargas Corrales Diputado por San José “LE VOY A SER SINCERO: SI ME LO PAGAN, VOY A ESTAR MUY CONTENTO. CUANDO UNO ES PARTIDARIO Y QUIERE AYUDAR A UNA CAUSA, PUES HACE ESFUERZOS (...). PERO ¢5,5 MILLONES ES UN MONTO RAZONABLE. Gerardo Vargas Rojas Diputado por Puntarenas

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica