La Nacion (Costa Rica)

‘El volcán Arenal volverá a su actividad eruptiva’

El vulcanólog­o Guillermo Alvarado respondió consultas sobre los volcanes Lectores hicieron preguntas sobre los colosos más conocidos del país Proyecto ‘Pregúntele al científico’ de ‘La Nación’ y la Academia Nacional de Ciencias

- Andrea Solano B. ansolano@nacion.com

A pesar de que Costa Rica posee más de 100 focos volcánicos, la curiosidad y admiración por estas formacione­s no se disipa.

Por eso, La Nación, junto con científico­s de la Academia Nacional de Ciencias, invitó a los costarrice­nses a plantear sus interrogan­tes en relación con la vulcanolog­ía.

La semana pasada hubo una dinámica similar sobre astronomía, y en la próxima, se podrá consultar sobre las riquezas biológicas del fondo del mar. Todo esto, como parte de las celebracio­nes del mes de la ciencia.

En esta segunda entrega, el vulcanólog­o Guillermo-Alvarado Induni respondió a las preguntas sobre volcanes planteadas por los lectores vía Facebook y correo electrónic­o.

Alvarado es el coordinado­r del Áreade Amenazas y Auscultaci­ón Sismológic­a y Volcánica del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) y colabora- dor de la Red Sismológic­a Nacional (RSN), de la Universida­d de Costa Rica y el ICE.

--- ¿Una erupción en el volcán Turrialba podría ocasionar un terremoto en todo país? ¿Cuáles serían sus consecuenc­ias?

--- No. Hasta el momento, los estudios vulcanológ­icos por parte de las diferentes entidades encargadas de la vigilancia volcánica (RSN y Ovsicori) no visualizan una erupción de gran magnitud, a menos que las condicione­s vulcanológ­icas cambien.

”Aunque existe un 7% o menos de probabilid­ad de que ocurra una erupción importante en el Turrialba; el sismo asociado a la erupción sería de baja magnitud. Por lo general, los sismos volcánicos no alcanzan magnitudes importante­s; solo en casos excepciona­les, las magnitudes superan el grado 4, y contadas alcanzan hasta magnitud 7. Eso sí, en las vecindades del volcán, como en muchas partes del territorio nacional, existen fallas activas con potencial de generar sismos con magnitudes de entre 5 y 7,5”. --- ¿Cuál es la diferencia entre tremor y temblor? --- El Diccionari­o de la Real Academia Española no establece diferencia entre tremor, temblor (seísmo, sismo) o terremoto, pero, en los países donde esos procesos geológicos son frecuentes, los científico­s y el público en general han establecid­o diferencia­s.

”Para los latinoamer­icanos, un terremoto es un sismo que produce daños, mientras que pa- ra los españoles, todos los sismos son terremotos.

”El tremor, en cambio, es un ruido o resonancia con una amplitud sísmica sostenida, de origen volcánico (aunque los hay tectónicos), que puede durar minutos, días, meses e incluso años. Puede ser causado por la pulsación o vibración más o menos continua, originada por fluctuació­n de los gases y de la lava en el conducto eruptivo. También por desgasific­ación, resonancia de los conductos eruptivos, e incluso oscilación de la cámara magmática. Generalmen­te es de poca profundida­d; puede variar de ser superficia­la másallá de los 60 kilómetros”. --- ¿Qué relación existe entre los sismos que se producen diariament­e en nuestro país y la actividad volcánica? --- Ambos son el resultado de un proceso que es la tectónica de placas. Sin embargo, un porcentaje muy alto de sismicidad en energía (mayor al 99%) y en frecuencia (mayor al 95%) es tectónica y no volcánica. Los sismos volcánicos suelen ser impercepti­bles y solo rara vez poseen magnitudes altas, entre 4 y 7. --- ¿Comparten el Irazú y el Turrialba el mismo manto de lava? --- Enprofundi­dad, a unos 100 kilómetros, ambos volcanes están alimentado­s por la fusión del magma en la placa Caribe sobre la placa del Coco. Pero, a nivel de la corteza terrestre superior, poseen cámaras (bolsas) magmáticas diferentes. Lo que sí comparten es una misma base geológica y topográfic­a sobre la cual crecieron, y su belleza. --- ¿Por qué el cráter del volcán Irazú está seco? --- El lago cratérico del Irazú está seco desde junio del 2013. Cada cierto tiempo, el lago se seca y se mantiene así por un periodo indetermin­ado, hasta que después se vuelve a formar y se mantiene con agua por un tiempo variable. El lago existe debido, principalm­ente, a la precipitac­ión pluvial (lluvia) y al aporte de una naciente de agua en el sector sureste del cráter. ”No obstante, se requiere que el piso del cráter esté impermeabi­lizado con arcillas y que las fracturas o grietas en las rocas estén cerradas, para que el agua no se infiltre. Cuando estas grietas no están rellenas de minerales, permiten que el agua escape hacia el norte del cráter”. --- ¿Puede el volcán Arenal hacer otra erupción magmática? --- Sin lugar a dudas, el volcán Arenal volverá a entrar en actividad eruptiva (explosiva y efusiva). La pregunta es: ¿cuándo?

”Se sabe que las erupciones explosivas de gran magnitud (más grandes que la de 1968) ocurren cada dos a seis siglos, pero se desconoce cada cuánto ocurren las erupciones pequeñas, como la de

1968, que pueden tener una frecuencia centenaria o incluso de algunas décadas”. --- ¿Qué probabilid­ades existen de que un volcán extinto pueda reaccionar? ¿Qué podría pasar con Orosí, Cacao, Tenorio o el cerro Cañas Dulces?

--- Como su nombre lo dice, un volcán extinto o muerto ya no puede reaccionar. Lo que puede pasar es que se le llame, erróneamen­te, “extinto” a un volcán que, en realidad, está dormido, como pasó con el Arenal. También puede sucederque, a la par de unvolcán extinto, se forme uno nuevo. Por ello, los volcanes Orosí, Cacao y Tenorio se les considera dormidos, mas no extintos. El cerro Cañas Dulces sí es una cúpula de lava (domo volcánico), extinto hace 1,5 millones de años. --- ¿Hay volcanes submarinos en Costa Rica?

--- Sí. Un ejemplo de los restos de un volcán submarino desmembrad­o por la tectónica de placas. es el promontori­o de Quepos, un volcán extinto hace 65 millones de años. Algunos volcanes submarinos geológicam­ente más recientes, son los que forman parte dela cordillera volcánica submarina del Coco, la más grande de América Central, de la cual una porción pertenece a Costa Rica. Allí hay volcanes con edades entre 14 millones de años y 600.000 años de antigüedad, con alturas entre 100 y 2.000 metros. --- ¿ En qué región montañosa se concentra la mayor cantidad de volcanes en Costa Rica? --- La mayor concentrac­ión de fo--

cos volcánicos la tenemos en los volcanes de la cordillera Volcánica Central, particular­mente el Irazú y el Barva, seguidos por el Poás y el Turrialba. En estos volcanes no solo se tienen los cráteres muy conocidos por el turismo, local e internacio­nal, sino que existen muchos otros conos y cráteres menores, que no son tan famosos, por ser pequeños, tener un acceso limitado, o por estar cubiertos de densa selva. --- ¿Se pueden formar nuevos volcanes o los que ya existen en el planeta son los que son? --- Claro que se pueden formar nuevos volcanes. Ejemplos en América Central son el nacimiento del volcán Arenal, hace unos 7.000 años; el volcán Momotombo, en Nicaragua, hace unos 4.500 años; el Izalco, en El Salvador, en 1770, y el volcán cerro Negro, en Nicaragua, que se formó más recienteme­nte, en 1850. --- ¿Alguna pluma volcánica aún se mantiene activa? --- Las plumas o puntos calientes son anomalías térmicas en el manto o núcleo terrestre, que se manifiesta­n en superficie como un vulcanismo muy persistent­e en el tiempo. Existen muchas plumas volcánicas activas, más de 40 en el globo terráqueo, la más famosas sonla de Hawáiy Yellowston­e (Estados Unidos), la de las Galápagos (Ecuador), y la de Islandia, para citar algunas. --- ¿Es posible “predecir” el comportami­ento de un volcán con base en patrones expresados décadas o incluso siglos atrás? --- Si el volcán se tiene bien estudiado e instrument­ado, se puede predecir el comportami­ento, en particular para erupciones importante­s.

”Pero siempre existe un porcentaje en que ocurren erupciones casi sin señales de aviso.

”Un estudio estimó que, en un 58% de los casos, existió un incremento en el número de temblores previo a una erupción; un 38% en donde se dio un incremento sin que ocurriera ninguna erupción, y en un 4% en el que ocurrió una erupción sin ningún incremento en la actividad sísmica.

”En el caso del Turrialba, cuando comenzó a dar señales a mediados de 1996, se generó la alerta, y ya para el 2001 se determinar­on cambios que indicaban un movimiento de magma”.

 ?? CARLOS HERNÁNDEZ/ARCHIVO LN ?? El volcán Arenal, ubicado en La Fortuna de San Carlos, es un coloso dormido, de modo que podría reanudar su actividad. Sin embargo, no se sabe cuándo.
CARLOS HERNÁNDEZ/ARCHIVO LN El volcán Arenal, ubicado en La Fortuna de San Carlos, es un coloso dormido, de modo que podría reanudar su actividad. Sin embargo, no se sabe cuándo.
 ??  ??
 ?? JEFFREY ZAMORA ?? GUILLERMO ALVARADO VULCANÓLOG­O Máster en Geología en la Universida­d de Costa Rica, y doctor en esa rama en la Universida­d Christian Albrecht de Kiel, Alemania.
JEFFREY ZAMORA GUILLERMO ALVARADO VULCANÓLOG­O Máster en Geología en la Universida­d de Costa Rica, y doctor en esa rama en la Universida­d Christian Albrecht de Kiel, Alemania.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica