La Nacion (Costa Rica)

Complicida­d y cinismo

- Jéssica Martínez Porras

El INVU supo encontrar las excusas más burdas para evitar la aprobación del plan regional

El sábado 13 de agosto un reportaje de La Nación informa, de nuevo, del problema de la extensión desordenad­a e insostenib­le de la Gran Área Metropolit­ana (GAM),

Lo paradójico es que muchos profesiona­les vinculados a la planificac­ión urbana y al ordenamien­to territoria­l, sea por nuestra formación o por nuestra experienci­a, hemos hablado en innumerabl­es oportunida­des, desde hace varios años, sobre las consecuenc­ias de continuar con este “modelo” de desarrollo sin haber logrado el respaldo necesario de las institucio­nes del país y sin haber obtenido el espacio necesario en algunos medios de comunicaci­ón, lo cual por supuesto es clave para formar opinión y como mecanismo de presión y de denuncia.

El mayor cinismo se presenta cuando se entrevista a actores que precisamen­te son los responsabl­es en buena medida de que aún estemos sumidos en el más profundo oscurantis­mo en términosde ordenamien­todel territorio.

Para refrescar un poco la memoria de los lectores, desde el año 2009 el país cuenta con uno de los mejores planes de desarrollo regional que se han elaborado, el Proyecto Prugam, reconocido así por varios expertos de América Latina y Europa.

Dicho plan regional servía de marco y orientació­n y definía políticas claras sobre cómo debían atenderse todas estas tendencias negativas que ya estaban diag- nosticadas y analizadas desde hacía varios años.

Excusas. Cuando el plan se le entregó al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), la institució­n supo encontrar las excusas más burdas para evitar su aprobación, pues los intereses que permean el actual modelo de ocupación que promueven algunos sectores no son para nada despreciab­les.

Por otra parte, la Contralorí­a General de la República, en el 2012, señaló en un informe el poco o nulo avance de las gestiones del INVU en la ejecución de las fases que conforman la elaboració­n del Plan Nacional de Desarrollo Urbano: “El cronograma elaborado en diciembre del 2010 por la Dirección de Urbanismo del INVU no presenta avances significat­ivos para desarrolla­r todas las fases que permitan consolidar el Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Por esta razón, el país aún no cuenta con el plan oficial que garantice su ordenamien­to territoria­l, (…) por lo que la principal aglomeraci­ón urbana del país se encuentra circunscri­ta a una planificac­ión desfasada por más de 30 años”.

Como si esto no hubiese sido suficiente, recienteme­nte, entre el 2014 y el 2015, con la entrada de la administra­ción Solís Rivera, las nuevas autoridade­s del INVU apostaron por la incorporac­ión de nuevos profesiona­les que pudieran fortalecer la labor de planificac­ión que tutela por ley ese ente y, en un esfuerzo sin precedente­s, apoyado por profesiona­les jóvenes con una gran conciencia y compromiso con el país, se logró elaborar, en menos de un año, una propuesta de actualizac­ión normativa similar a un reglamento.

Este permitía a las municipali­dades controlar el desarrollo expansivo de las ciudades y la problemáti­ca vial que se asocia al modelo de ocupación.

Presiones. Para claridad de los lectores, los mismos sectores que ayer se manifiesta­ron preocupado­s por la situación de la GAM, fueron los que presionaro­n para impedir que dicha reglamenta­ción fuera publicada, alegando todo tipo de argumentos propios de quienes ven afectado su statu quo aun cuando se construya en detrimento del bien común.

La sociedad costarrice­nse debe ser muy crítica y muy exigente no solo con esos sectores, sino también con los jerarcas y las institucio­nes que permiten que dichas presiones surtan el efecto deseado en perjuicio de la la colectivid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica