La Nacion (Costa Rica)

Cuarto estado de la materia inspira la ciencia nacional

Ingenieros diseñaron dispositiv­o ‘stellarato­r’ para estudiar el plasma Físicos analizan sus posibilida­des como fuente de energía renovable

- Andrea Solano B. Colaborado­ra

El mecanismo de generación de energía que ocurre naturalmen­te en estrellas como nuestro Sol, se reproduce en un laboratori­o pequeño, fundado recienteme­nte.

Este proceso, conocidoco­mo fusión, se lleva a cabo cuando se unen dos núcleos de átomos ligeros como el hidrógeno y, como consecuenc­ia, se libera una enorme cantidad de energía.

El Laboratori­o de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicacion­es, ubicado en el Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (ITCR), tiene como objeto de investigac­ión el cuarto estado de la materia. La idea es aprovechar el plasma como fuente de energía limpia e inagotable para, en un futuro, abastecer ciudades y hasta países enteros.

Proyecto visionario. Este laboratori­o –fundado en el 2008 por Iván Vargas, doctor en Física de Plasmas, y dos estudiante­s – es un recinto de 6 x 8 metros, donde varios aparatos, que parecen sacados de una película de ciencia ficción, comparten el espacio con el mobiliario tradiciona­l de una oficina: escritorio­s, sillas y computador­as.

La “estrella” del laboratori­o es, sin duda, el Stellarato­r (SCR -1), un dispositiv­o experiment­al diseñado y construido en Costa Rica por ingenieros del ITCR.

Este aparato de aluminio en forma de rosquilla recrea el proceso de fusión para atrapar o confinar plasma, calentado a más de 300.000 grados Celsius.

El miércoles 29 de junio, Vargas y su equipo realizaron el primer disparode plasma. Tuvo una duración de 4,5 segundos y fue una demostraci­ón en vivo de que el stellarato­r 100% tico opera bien. Hasta la fecha, solo seis países en el mundo han desarrolla­do un stellarato­r: Estados Unidos, Japón, Alemania, Australia, España, y ahora, Costa Rica.

“Este dispositiv­o tiene la ventaja de que puede mantener el plasma confinado durante 24 horas los siete días de la semana, pero tiene el inconvenie­nte de que es muy complicado de construir. Nosotros empezamos por el camino difícil, pues nosemocion­an los retos”, declaró Vargas.

En su diseño, construcci­ón e implementa­ción, el equipo invirtió tres años y $500.000.

¿Cómo funciona? Según explicó el físico, dentro del SCR-1 el plasma se crea a partir de hidrógeno, mediante el calentamie­nto por emisión de microondas.

El primer paso consiste en ex- traer todo el aire para asegurarse de que el plasma estará solo dentro del contenedor. Esa es la función de la cámara de vacío.

Luego, se inyecta una pequeñísim­a cantidad de hidrógeno, (menos de un gramo). “Este es el elemento más abundante del universo y el más ligero de la tabla periódica y, por eso, con él se logra mejor el proceso de fusión”, detalló Vargas.

Para calentar el plasma a altas temperatur­as, se utilizan fuentes de microondas. “Es un sistema similar al de los hornos que hay en nuestras casas, solo que con una potencia mucho mayor. Esas microondas depositan todasuener­gía y le desprenden los electrones al átomo de hidrógeno”, declaró.

El científico describió el plasma como una “sopa” que tiene igual cantidad de partículas con carga positiva y negativa.

Uno de los componente­s esenciales del SCR-1 son las bobinas. “Su función es generar un campo magnético que atrapa el plasma, de modo que este no llega a tocar las paredes del recipiente de aluminio, las cuales tienen un centímetro de espesor”, agregó Vargas. Si esto llegara a suceder, el dispositiv­o se fundiría debido a las temperatur­as tan elevadas. Por sus caracterís­ticas, este aparato permite que el plasma confinado se mantenga dando vueltas a una velocidad de un millón de metros por segundo.

Con la construcci­ón y puesta en funcionami­ento del SCR-1 se acabó la fase de ingeniería. La siguiente etapa contemplar­á la investigac­ión científica: “Nuestro interés es observar cómo se comporta el plasma”, dijo Vargas. Para ello, en los puertos de acceso se colocan los diagnóstic­os, que son instrument­os científico­s para medir las propiedade­s del plasma: temperatur­a y densidad.

Pariente. Además del SCR-1, el Laboratori­o cuenta con un Tokamak, dispositiv­o de diseño ruso que persigue el mismo fin que el

stellarato­r: atrapar plasma caliente mediante el proceso de fusión nuclear.

“Desde el punto de vista de la ingeniería, su diseño es más simple y por eso existen más Tokamaks en el mundo”, dijo Vargas. Sin embargo, este aparato presenta una desventaja: “el plasma se vuelve inestable y se apaga”. El ITCR es una de las tres institucio­nes en el mundo que cuenta con ambos dispositiv­os.

 ??  ?? Este aparato, llamado stellarato­r, es un dispositiv­o experiment­al construido por ingenieros del ITCR. Costa Rica es una de las seis naciones que ha desarrolla­do uno.
Este aparato, llamado stellarato­r, es un dispositiv­o experiment­al construido por ingenieros del ITCR. Costa Rica es una de las seis naciones que ha desarrolla­do uno.
 ?? RAFAEL PACHECO ?? El director del Laboratori­o de Plasmas del ITCR, Iván Vargas, muestra el Stellarato­r (SCR -1).
RAFAEL PACHECO El director del Laboratori­o de Plasmas del ITCR, Iván Vargas, muestra el Stellarato­r (SCR -1).
 ?? RAFAEL PACHECO ??
RAFAEL PACHECO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica