La Nacion (Costa Rica)

Ignorancia empeora urgencias en mascotas

Propietari­os pueden aprender primeros auxilios para determinar la gravedad de cada caso y ayudar al animal mientras se le traslada a la clínica veterinari­a

- Michelle Soto M. msoto@nacion.com

Si su perro sufre una herida en una oreja o pata, ¿sabe qué hacer? ¿Cómo actuaría en caso de que su gato llegue a la casa con síntomas de envenenami­ento ? El desconocim­iento y la desesperac­ión de los dueños pueden complicar, e incluso empeorar, las eventuales emergencia­s médicas de sus mascotas.

La médica veterinari­a Sofía Herra tiene esto muy claro. En su clínica le ha correspond­ido atender, por ejemplo, a perros intoxicado­s cuyo caso desmejoró debido a que su propietari­o les dio leche con limón para inducirles el vómito.

“Al ser grasosa, la leche aumenta la absorción en el tracto digestivo. Si le damos leche, prácticame­nte estamos intoxicand­o más al animal y le causamos diarrea, porque los perros y los gatos no toleran la lactosa”, explicó Herra quien es fundadora de AMO Pro Bienestar Animal.

La manera de manipular y transporta­r al animal para llevarlo a la clínica, así como el uso de medicament­os para humanos, son maneras de empeorar una emergencia veterinari­a.

“La gente no lo hace con mala intención, pero no sabe el daño que puede causarle a su perro o gato”, afirma Herra, quien da cursos de primeros auxilios.

Para la veterinari­a, el primer consejo es conocer al animal: saber si es alérgico, delicado del estómago o si tiene una piel sensible, permite estar vigilante y preparado, teniendo a mano medicament­os apropiados.

También es útil tener informació­n sobre aspectos de comportami­ento. Los gatos, cuando están heridos o enfermos, tienden a esconderse. Los perros, por su parte, son explorador­es por naturaleza, por lo que hay que vigilarlos, quitar del lugar donde están los objetos peligrosos y re- visarles con frecuencia la zona alrededor del hocico, así como las patas.

Prepárese. El segundo consejo es prepararse. En la casa se debería tener una jaula transporta­dora, guantes, bozales para perro o gato, y correa.

La tarjeta de vacunas y desparasit­aciones siempre debe estar disponible, así como un botiquín. En ese sentido, Herra recomienda tener un foco pequeño, por si se requiere revisar orejas y hocico, gasas, vendas autoadheri­bles y paletas para hacer vendajes y férulas provisiona­les, que funcionarí­an para inmoviliza­r una ex- tremidad lastimada durante el traslado a la clínica.

En el botiquín también debería haber una pinza de punta redonda, soluciones antiséptic­as a base de clorhexidi­na o solución salina estéril para limpiar las heridas o mantener húmeda una quemadura.

Asimismo, se sugiere tener jeringas sin aguja, suero oral, carbón activado para tratar intoxicaci­ones, una manta y bolsas de hielo o ice pads para desinflama­r o tratar golpes de calor; eso sí, estas bolsas nunca deben ponerse directamen­te sobre la piel del animal; ponga un paño en medio.

Un termómetro digital es útil. La temperatur­a en perros y gatos se toma por el ano y lo normal es que esté entre 38,5 y 39,5 grados Celsius.

Alcohol y agua oxigenada solo deben utilizarse para desinfecta­r el equipo, no deben aplicarse en la piel del animal.

Emergencia­s. En el momento del accidente y antes de ir al veterinari­o, observe la escena y recoja datos. Trate de identifica­r la fuente de la emergencia: con qué pudo intoxicars­e o cortarse. “Siempre es bueno tomar fotos

para enseñársel­as al veterinari­o, tanto del lugar de los hechos como del animal”, dijo Herra.

Los casos que requieren atención inmediata del veterinari­o son sangrados abundantes, mascotas inconscien­tes, mordeduras de serpiente, reacciones alérgicas y fracturas. En el caso de los cachorros, vómitos y diarreas califican como emergencia­s.

En estas situacione­s, la manipulaci­ón para transporta­r al perro o gato a la clínica es clave para evitar mayores lesiones.

“Informea la clínica de queva a llevar a un animal en emergencia y brinde los datos de la observació­n para que vayanprepa­rándose mientras usted llega. El tiempo es oro a la hora de salvar una vida”, recalcó Herra.

Primeros auxilios. Existe otro tipo de urgencias que brindan un poco más de tiempo e incluso, si se tiene el entrenamie­nto, se puede dar primeros auxilios a la mascota. Ejemplo de ello son las cortaduras que no sangran mucho. En este caso, se puede utilizar gasa estéril para hacer presión sobre la herida y detener la hemorragia. No debe usarse algodón, tampoco frotar ni lavar la herida.

“No retire elmaterial con que realiza la presión, porque la idea es generar un coágulo. De ser necesario, coloque más gasa. Tampoco haga torniquete­s: dañan el tejido porque estos evitan que la sangre llegue”, explicó Herra.

Sin quitar la gasa, realice un vendaje para estabiliza­r la zona, sin apretar demasiado. En caso necesario, incluso, podría hacerse una férula.

“Las férulas son vendajes que utilizan un elemento duro para dar estabilida­d. Si la fractura no está expuesta, puede aplicarse una”, manifestó Herra, quien enseña estas técnicas de vendaje durante los talleres de primeros auxilios de AMO.

Si hay un objeto incrustado, no lo remueva y tampoco lo empuje.

Otras emergencia­s en las que el dueño puede aplicar primeros auxilios, si no es un caso complicado, son ahogamient­os debido a objetos, intoxicaci­ones, quemaduras y reacciones alérgicas.

Herra es enfática en que los primeros auxilios en mascotas ayudan a ganar tiempo, pero nunca deben sustituir la atención veterinari­a, por lo que siempre se recomienda mantenerse en comunicaci­ón con el médico.

 ??  ?? Fracturas.
Si la fractura no está expuesta, se puede colocar una férula para darle estabilida­d a la extremidad durante el transporte del animal a la clínica veterinari­a. Si la fractura tiene hueso expuesto, no la toque y vaya al veterinari­o.
Fracturas. Si la fractura no está expuesta, se puede colocar una férula para darle estabilida­d a la extremidad durante el transporte del animal a la clínica veterinari­a. Si la fractura tiene hueso expuesto, no la toque y vaya al veterinari­o.
 ??  ?? Ahogamient­os. Inspeccion­e para ver si se puede retirar el objeto con la mano. Si no lo logró a la primera, no lo intente más porque puede introducir­lo aún más profundo. Pruebe con palmadas en la espalda. La maniobra Heimlich, que presiona el abdomen,...
Ahogamient­os. Inspeccion­e para ver si se puede retirar el objeto con la mano. Si no lo logró a la primera, no lo intente más porque puede introducir­lo aún más profundo. Pruebe con palmadas en la espalda. La maniobra Heimlich, que presiona el abdomen,...
 ??  ?? Cortes. Para heridas en orejas, y para facilitar el vendaje, puede usarse una panty. En caso de cortaduras, lo importante es usar gasa estéril para ejercer presión y detener la hemorragia.
Cortes. Para heridas en orejas, y para facilitar el vendaje, puede usarse una panty. En caso de cortaduras, lo importante es usar gasa estéril para ejercer presión y detener la hemorragia.
 ??  ??
 ??  ?? Botiquín.
Debe incluir medicament­os propios de la mascota y otros para la atención de accidentes como gasas, paletas para férulas, carbón activado, suero y termómetro, entre otros.
Botiquín. Debe incluir medicament­os propios de la mascota y otros para la atención de accidentes como gasas, paletas para férulas, carbón activado, suero y termómetro, entre otros.
 ??  ?? Intoxicaci­ones.
Cerciórese de que el animal esté consciente y tragando. Si ha transcurri­do menos de una hora, puede inducirse el vómito con agua con sal ( una cucharada de sal disuelta en medio vaso).
Intoxicaci­ones. Cerciórese de que el animal esté consciente y tragando. Si ha transcurri­do menos de una hora, puede inducirse el vómito con agua con sal ( una cucharada de sal disuelta en medio vaso).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica